La Recusación de Marlon Ochoa contra Cossette López en el CNE - EL IMPARCIAL
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Posts

La Recusación de Marlon Ochoa contra Cossette López en el CNE

 



La Recusación de Marlon Ochoa contra Cossette López en el CNE

El 31 de octubre de 2025, el consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras, Marlon Ochoa (afiliado al partido gobernante Libertad y Refundación - Libre), presentó una recusación formal contra su colega Cossette López Osorio (afiliada al Partido Nacional - PN, oposición). El objetivo es excluirla del pleno del CNE en la resolución de la declaratoria de las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025, así como en decisiones relacionadas con logística electoral clave. Esta acción se enmarca en una escalada de tensiones internas en el CNE, a solo un mes de los comicios, y surge de acusaciones graves de conspiración electoral.

El documento de recusación, fechado el 31 de octubre y dirigido a la secretaria general del CNE, argumenta una "pérdida de imparcialidad objetiva" de López, basada en su presunta participación en un plan para manipular resultados electorales. Ochoa enfatizó: "El efecto de la presente recusación es que la consejera vocal Cossette López Aguilar no integre los plenos en acuerdos relacionados con la resolución de la declaratoria de elecciones generales 2025".

Detalles de la Recusación

Según el escrito oficial (disponible en imágenes difundidas en redes y medios), la recusación se fundamenta en los artículos 321 y 322 de la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas. Ochoa alega causas objetivas que comprometen la neutralidad institucional de López:

  • Investigación en curso: López está bajo escrutinio del Ministerio Público (MP) por delitos contra la Constitución y delitos electorales, derivados de audios entregados por Ochoa el 22 de octubre.
  • Hostilidad hacia Libre: Acciones de López que buscan "obstaculizar el proceso electoral" y mostrar "clara hostilidad" contra el partido gobernante, incluyendo intentos de "utilizar información institucional" para fines partidistas.
  • Riesgo institucional: Su participación podría invalidar decisiones colectivas del pleno, generando responsabilidades administrativas o constitucionales para el CNE.

El alcance es amplio: excluye a López de temas como transporte electoral, conectividad satelital, observación internacional, Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y escrutinio general.

AspectoDetalles
Fecha de presentación31 de octubre de 2025
DestinatarioSecretaria general del CNE
Base legalArts. 321-322 Ley Electoral (pérdida de imparcialidad por causas objetivas)
AlcanceExclusión de plenos sobre declaratoria 2025 y logística electoral
Consecuencias alegadasInvalidación de decisiones y responsabilidad institucional

Antecedentes: Los Audios y la Investigación del MP

La recusación se basa en una denuncia previa de Ochoa al MP el 22 de octubre, donde entregó una memoria USB con 24 audios que, según él, prueban una "asociación ilícita" para desestabilizar las elecciones. El MP divulgó siete de estos audios el 29 de octubre, revelando un supuesto plan para:

  • Imponer a Salvador Nasralla (candidato presidencial de la oposición) como ganador prematuro en el TREP, independientemente de los votos reales.
  • Generar crisis poselectoral, incluyendo repetición de comicios y boicot al proceso.
  • Involucrar a López, el diputado del PN Tomás Zambrano (jefe de bancada) y un militar activo no identificado.

Ochoa describió esto como un "golpe electoral" contra la "voluntad soberana del pueblo", afirmando: "La ley no permite fraude ni atajos ilegales; mi misión es defender el derecho a elecciones limpias".

Los implicados niegan todo: López y Zambrano sostienen que los audios son "falsos, generados por inteligencia artificial". El MP inició una investigación por "asociación ilícita" y "delitos contra la Constitución", pero no ha concluido sobre su autenticidad. Analistas como Héctor Soto urgen verificación urgente para evitar desconfianza en el sistema democrático.

Respuestas de las Partes Involucradas

  • Cossette López: Rechazó las acusaciones y contraatacó. El 31 de octubre, presentó una querella contra el fiscal general Johel Zelaya por "revelación de secretos" al divulgar los audios. También interpuso querellas por injurias contra dos periodistas que cuestionaron la paternidad de su hija en medio de la polémica. López denunció amenazas previas de Ochoa y lo acusó de "fabricar pruebas". En redes, defendió su labor: "No tengo nada que demostrarle a un funcionario acusado de amenazas".
  • Marlon Ochoa: Insistió en la veracidad de los audios y amplió sus críticas al CNE "bipartidista" (dominado por PN y Partido Liberal), acusándolo de irregularidades como la inscripción ilegal de Jorge Cálix (candidato liberal por Olancho, avalada por un fallo controvertido del Tribunal de Justicia Electoral - TJE). Ochoa rechazó un "reto" de López para demostrar inocencia, llamándola "acusada e investigada por planificar un golpe electoral".
  • Otras voces:
    • Partido Libre: Apoya a Ochoa, exigiendo transparencia.
    • Oposición (PN y Liberal): Exigen acatar fallos del TJE y acusan al gobierno de usar el MP para "desestabilizar" el CNE.
    • Analistas: El penalista Henry Salinas criticó la "lucha de poder" en el CNE como un "desgaste mutuo" que deslegitima el proceso; abogó por acuerdos partidarios para custodiar elecciones neutrales.

Contexto Político Más Amplio

Honduras vive una crisis de credibilidad electoral a semanas de los comicios del 30 de noviembre de 2025, que elegirán presidente, diputados y alcaldes. Tensiones clave:

  • Inscripciones controvertidas: Demoras en candidaturas como la de Cálix, resuelta por un TJE sin quórum (solo dos magistrados), calificado de "ilegal" por Ochoa.
  • Conflicto interno en CNE: Denuncias cruzadas, amparos y recusaciones mutuas entre consejeros de Libre vs. oposición.
  • Impacto en democracia: Medios internacionales destacan el riesgo; Soto advierte dos escenarios: minimizar con debates sobre IA o actuar para elecciones confiables. Salinas enfatiza que los partidos no deben "dirigir" el proceso.

Esta recusación podría retrasar decisiones clave, como la impresión de boletas, y profundizar la polarización. Si se acepta, excluiría a López de etapas críticas, pero escalaría divisiones. El MP y el TJE son ahora pivotales para resolver autenticidad de pruebas y legalidad de procesos.


Post a Comment