Unidad Transpartidista en Honduras: Salvador Nasralla Recibe Apoyo de Figuras Clave a Tres Días de las Elecciones
Tegucigalpa, 27 de noviembre de 2025 – En un momento crucial de la recta final electoral, el candidato presidencial del Partido Liberal, Salvador Nasralla, formalizó este miércoles el "Pacto por Honduras", un acuerdo que congrega adhesiones de líderes de diversos sectores políticos, sociales y deportivos. El evento, realizado en la capital, resalta un creciente consenso transpartidista enfocado en la transparencia, la disciplina fiscal y el respeto a los derechos ciudadanos, en medio de un proceso marcado por tensiones y acusaciones de irregularidades.
"A medida que avanza este proceso electoral, algo poderoso está ocurriendo: hondureños de distintas historias, profesiones y colores políticos están coincidiendo en una misma dirección, decididos a levantar un país más ordenado, más justo y con oportunidades reales para su gente", proclamó Nasralla en un mensaje difundido en sus redes sociales, que ha generado eco en plataformas como Facebook e Instagram. El aspirante liberal enfatizó la visión de un "país de 5 estrellas", reconocido internacionalmente por su gobernanza ética, donde "las fronteras partidarias se vuelven pequeñas" cuando el interés nacional prevalece.
Endosos de Alto Perfil: De la Política a los Deportes
El acto de adhesión incluyó el respaldo explícito de figuras prominentes que trascienden las divisiones tradicionales. Entre los más destacados está Áfrico Madrid, exvicepresidente del Partido Nacional, quien se sumó públicamente al proyecto de Nasralla en un gesto que simboliza la deserción de sectores conservadores hacia la oposición liberal. Madrid, conocido por su trayectoria en el ala dura del nacionalismo, argumentó que el pacto representa "un cambio real" ante la crisis de confianza en las instituciones.
Igualmente significativa es la incorporación de María Luisa Borjas, excomisionada de la Policía Nacional y una de las voces más críticas contra la corrupción en el sistema de seguridad hondureño. Borjas, quien ha denunciado públicamente irregularidades en el manejo policial durante administraciones pasadas, se unió al equipo de Nasralla como un símbolo de reforma institucional. "Cuando Honduras está primero, las fronteras partidarias se vuelven pequeñas", reiteró Nasralla, citando el apoyo de Borjas como prueba de que el pacto une a "quienes han dedicado su vida al servicio público".
El espectro de adhesiones se amplió hacia sectores no tradicionales. Líderes deportivos como los futbolistas Michaell Chirinos y Jerry Bengtson, junto al exvicecanciller Tony García, se incorporaron al movimiento, posicionando el deporte como "herramienta de cambio social". Otros nombres incluyen empresarios productivos y activistas sociales, lo que fortalece la narrativa de Nasralla de un frente amplio contra la polarización.
Contexto Electoral: Tensiones y Encuestas a Tres Días del Voto
Las elecciones generales del 30 de noviembre, en las que se elegirá al presidente para el período 2026-2030, así como diputados y alcaldes, se disputan en un clima de alta incertidumbre. Honduras enfrenta desafíos como la crisis económica post-pandemia, la migración y la inseguridad, con un bajo nivel de confianza en el Consejo Nacional Electoral (CNE), según analistas.
Los principales contendientes son Nasralla (Partido Liberal), Nasry "Tito" Asfura (Partido Nacional) y Rixi Moncada (Partido Libertad y Refundación - LIBRE, oficialista). Según encuestas recientes, Nasralla lidera con entre 25,6% y 37% de intención de voto, seguido por Asfura (21,2%) y Moncada (11,3%), aunque la prohibición de publicar sondeos en los últimos días complica el panorama. El sistema de mayoría simple podría llevar a una segunda vuelta si ningún candidato supera el 50%, pero las acusaciones mutuas de fraude –incluyendo supuestas manipulaciones en el TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares)– han elevado la temperatura.
Observadores internacionales de la Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA) y Estados Unidos vigilan el proceso, alertando sobre riesgos de violencia electoral y ataques a la independencia del CNE. Expresidentes como Iván Duque han denunciado intentos de "golpe contra la democracia" en la región. Analistas como los del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) destacan que el voto opositor podría consolidarse alrededor de Nasralla, impulsado por el descontento con el gobierno de Xiomara Castro.
Implicaciones: ¿Un Giro Hacia la Estabilidad?
El "Pacto por Honduras" no solo amplía la base de Nasralla, sino que envía un mensaje de unidad en un país fracturado por 12 años de gobiernos del Partido Nacional (2009-2021) y el actual mandato de LIBRE. "Soñamos y trabajamos por un país de 5 estrellas, reconocido por su transparencia, disciplina en el uso de los recursos y respeto al ciudadano. Cuando se gobierna con principios y carácter, Honduras no solo avanza, se convierte en ejemplo", concluyó Nasralla en su publicación, que acumula miles de interacciones en redes.
Con solo tres días para los comicios, este respaldo podría inclinar la balanza en un electorado joven y desencantado, donde el 40% de los votantes son menores de 30 años. Sin embargo, persisten dudas sobre la integridad del proceso, con reportes de fallas logísticas y temores de impunidad en delitos electorales como la venta de credenciales. La comunidad internacional urge elecciones limpias, recordando que "la democracia hondureña está en juego".
Mientras los hondureños se preparan para votar, el pacto de Nasralla emerge como un faro de esperanza transpartidista, pero su éxito dependerá de si logra trascender las sombras de un pasado marcado por la corrupción y la división.
