Trump abre la puerta al diálogo con Maduro en medio de la escalada militar en el Caribe: "Por las buenas o por las malas" - EL IMPARCIAL
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Posts

Trump abre la puerta al diálogo con Maduro en medio de la escalada militar en el Caribe: "Por las buenas o por las malas"

 

Trump abre la puerta al diálogo con Maduro en medio de la escalada militar en el Caribe: "Por las buenas o por las malas"

Washington/Caracas, 26 de noviembre de 2025 – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió este martes en la posibilidad de un diálogo directo con el líder venezolano Nicolás Maduro, argumentando que podría "salvar muchas vidas" si se resuelven las tensiones "por las buenas". Sin embargo, no descartó la opción de actuar "por las malas", en un contexto de creciente confrontación por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, justificado por Washington como una operación contra el narcotráfico, pero calificado por Caracas como una amenaza de invasión.

Las declaraciones de Trump, pronunciadas a bordo del Air Force One durante un vuelo de regreso a Washington, responden a cuestionamientos sobre la coherencia de negociar con Maduro, a quien el gobierno de EE.UU. ha calificado como líder de una "organización terrorista extranjera" al designar al denominado "Cartel de los Soles" –presuntamente vinculado a altos mandos venezolanos– como tal el lunes. "Podría hablar con él, ya veremos. Es el líder y podemos salvar vidas", afirmó Trump ante una reportera de Telemundo, quien le recordó las acusaciones contra el chavista. "Si podemos salvar vidas y hacerlo por las buenas, está bien. Y si tenemos que hacerlo por las malas, también está bien", agregó el mandatario, responsabilizando a Maduro de la migración masiva hacia EE.UU. y de "enviar" millones de personas al norte.

Esta postura ambigua de Trump –que combina diplomacia con presión militar– se produce en el marco de la "Crisis entre Estados Unidos y Venezuela de 2025", que inició a fines de agosto con un aumento de tropas navales en el sur del Caribe. Según reportes de inteligencia y plataformas de rastreo como Flightradar24, el despliegue incluye más de 15.000 efectivos, bombarderos B-52, cazas F/A-18 y F-35, así como aeronaves de alerta temprana, concentrados entre las costas venezolanas y la isla de Curazao. El Pentágono lo describe como una "operación de disuasión y combate al narcotráfico", enfocada en interceptar rutas de drogas ilícitas, pero el gobierno de Maduro lo interpreta como preparación para una agresión directa.

Impacto en la aviación: Más de 20 vuelos cancelados y ultimátum de Caracas

La tensión ha paralizado el espacio aéreo venezolano. La Administración Federal de Aviación de EE.UU. (FAA) emitió una alerta el 22 de noviembre recomendando "extremar precauciones" para vuelos sobre Venezuela debido a "actividades militares impredecibles", lo que ha provocado la cancelación de al menos 22 vuelos internacionales hasta este miércoles. Aerolíneas como Iberia, Air Europa, Plus Ultra, TAP (Portugal), Turkish Airlines, Avianca y LATAM han suspendido operaciones entre el 24 y el 28 de noviembre, afectando rutas clave como Caracas-Madrid, Caracas-Estambul y Caracas-Bogotá.

En respuesta, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela dio un ultimátum de 48 horas a las compañías para reanudar vuelos, amenazando con revocar sus derechos de tráfico aéreo. "Se les está diciendo que regresen", declaró el ministro de Transporte, Ramón Velásquez, en un tono que mezcla exigencia y desafío. Maduro, por su parte, ha ordenado a las fuerzas armadas "defender cada palmo" del territorio, describiendo la situación como una "coyuntura decisiva para la existencia de la República".

Reacciones en Venezuela: Movilizaciones chavistas y dudas en la oposición

En Caracas, miles de simpatizantes chavistas, junto a militares y milicianos, marcharon este martes en la "Marcha de la Bandera y la Espada del Libertador Simón Bolívar", repudiando el "imperialismo yanqui". Maduro, en un discurso ante la multitud, aseguró que "no van a poder con Venezuela" y evitó profundizar en la designación del Cartel de los Soles, enfocándose en la "unidad nacional". Analistas como Luis Augusto Romero, de la firma Ecoanalítica, advierten que la incertidumbre ya ha dañado la economía venezolana, con caídas en importaciones y reservas.

En la oposición, las voces son divididas. María Corina Machado ha calificado las acciones de Trump como "necesarias" para presionar un cambio de régimen, aunque un reporte del New York Times la acusa de difundir "afirmaciones falsas" sobre Maduro. Henrique Capriles, exgobernador de Miranda, minimizó las acusaciones contra el chavismo como "ciencia ficción" en una entrevista con el mismo medio, generando críticas en redes por su aparente alineación con el oficialismo.

Eco internacional: Llamados a la moderación y preocupaciones regionales

La crisis trasciende fronteras. La Organización de Estados Americanos (OEA) pidió "moderación" a ambas partes, mientras legisladores británicos firmaron una declaración conjunta instando a EE.UU. a no atacar Venezuela. En América Latina, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expresó "enorme preocupación" por el despliegue, y su par mexicana Claudia Sheinbaum rechazó cualquier "injerencia" en asuntos venezolanos. Venezuela, meanwhile, busca apoyo en aliados como Cuba y Nicaragua, aunque analistas dudan de su capacidad para contrarrestar la presión estadounidense.

El Wall Street Journal reporta que Maduro ve las amenazas como un "bluff" y se atrinchera con militares leales, creyendo que solo una invasión terrestre podría derrocarlo. Trump, por su lado, ha sostenido reuniones semanales con el Pentágono para evaluar "opciones de acción", sin confirmar intenciones bélicas.

¿Hacia un diálogo o una confrontación mayor?

La apertura de Trump al diálogo –sexta mención en semanas– podría ser una táctica de "paz a través de la fuerza", como él la denomina, para forzar concesiones en narcotráfico y migración. Sin embargo, expertos temen que la retórica escalada lleve a un error de cálculo, evocando sombras de conflictos pasados en la región. Mientras tanto, venezolanos en redes sociales oscilan entre el temor a una guerra y la esperanza de un acuerdo que alivie la crisis humanitaria.

La Casa Blanca no ha programado llamadas oficiales, pero fuentes cercanas indican que enviados como el secretario de Estado podrían mediar en los próximos días. En Caracas, el ultimátum a las aerolíneas expira mañana, y el mundo observa si la "espada del Libertador" o el "bombardero B-52" definirá el rumbo de esta nueva tormenta caribeña.

Post a Comment