Misión de la OEA se reúne con Rixi Moncada a tres días de las elecciones en Honduras: Diálogo sobre transparencia en medio de tensiones políticas
Tegucigalpa, Honduras – 27 de noviembre de 2025 – En un encuentro clave a solo tres días de las elecciones generales del 30 de noviembre, la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) sostuvo una reunión con Rixi Moncada, candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación (Libre), para conocer su valoración sobre el desarrollo del proceso electoral. El diálogo, encabezado por el ex canciller paraguayo Eladio Loizaga, se enmarca en un ambiente de alta polarización, donde la comunidad internacional urge respeto a la voluntad popular y rechaza cualquier injerencia.
La cita tuvo lugar este jueves en la sede del Partido Libre, ubicada en la colonia Humuya de Tegucigalpa. Moncada, quien lidera las encuestas como favorita para suceder a la presidenta Xiomara Castro, estuvo acompañada por Eduardo Reina, excanciller y aspirante a designado presidencial por su agrupación política. Por parte de la OEA, Loizaga –jefe de la misión– fue secundado por Gerardo Icaza, director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO). Según el informe oficial de la organización, el propósito fue escuchar "la valoración y perspectivas de la candidata sobre el desarrollo del proceso electoral", incluyendo el funcionamiento de las instituciones como el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Aunque no se divulgaron declaraciones directas de los participantes, fuentes cercanas al encuentro indicaron que Moncada enfatizó la importancia de un proceso "limpio y transparente", destacando el rol de las Fuerzas Armadas (FFAA) en la custodia de las urnas y la garantía institucional de la actual administración. Esta visión contrasta con las alertas previas de la OEA, que en sesiones del Consejo Permanente –como la extraordinaria del 26 de noviembre– ha expresado "preocupación" por posibles intentos de sabotaje a la integridad electoral, impulsados por sectores oficialistas. En esa reunión, más de 20 países, incluyendo Estados Unidos, Paraguay y Colombia, clamaron por evitar "injerencia política" y dejar que "los electores elijan libremente a sus autoridades para los próximos cuatro años".
La MOE de la OEA llegó a Honduras el 27 de julio de 2025, a petición del CNE, motivada por irregularidades reportadas durante las elecciones internas y primarias de marzo. Desde entonces, la delegación ha sostenido diálogos con todos los aspirantes presidenciales, representantes de la sociedad civil, autoridades electorales y sectores clave como el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), con quien se reunió este mismo día para evaluar perspectivas empresariales sobre los comicios. El jefe de misión, Loizaga, ha reiterado el compromiso de la OEA con la "transparencia y limpieza" del proceso, en un país marcado por un historial de crisis electorales, como el fraude alegado en 2017 y el golpe de Estado de 2009.
El contexto electoral hondureño es de extrema tensión. Moncada, de origen indígena y con una trayectoria en cargos públicos bajo el gobierno de Castro, representa la continuidad del proyecto de "Refundación Nacional". Sin embargo, enfrenta acusaciones de la oposición –liderada por figuras como Salvador Nasralla– de planes para "desconocer resultados" del CNE y montar un "conteo paralelo" con apoyo militar, lo que ha generado alertas del Congreso de EE.UU. y denuncias sobre vínculos con el gobierno venezolano. En redes sociales y medios, el debate se polariza: mientras simpatizantes de Libre celebran el encuentro como un aval a la democracia, críticos lo ven como un intento de legitimar un supuesto "fraude". La OEA, por su parte, ha llamado a la paz y al respeto de la institucionalidad.
Esta reunión con Moncada es parte de un cronograma exhaustivo que culminará con la observación in situ el domingo. La organización multilateral enfatiza que su rol no es interferir, sino velar por el cumplimiento de estándares democráticos regionalos. Con más de 5 millones de hondureños convocados a las urnas para elegir presidente, diputados y alcaldes, el resultado podría definir el rumbo de Centroamérica en un año de desafíos regionales. La Misión publicará un informe preliminar postelectoral, pero ya anticipa que el escrutinio internacional será clave para evitar disputas posturnas.
