Honduras cierra campaña electoral en medio de acusaciones de fraude y alertas internacionales: ¿Qué se juega el país el 30 de noviembre? - EL IMPARCIAL
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Posts

Honduras cierra campaña electoral en medio de acusaciones de fraude y alertas internacionales: ¿Qué se juega el país el 30 de noviembre?

 

Honduras cierra campaña electoral en medio de acusaciones de fraude y alertas internacionales: ¿Qué se juega el país el 30 de noviembre?

Tegucigalpa, Honduras – La campaña electoral para las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025 en Honduras culminó este fin de semana en un clima de alta tensión, marcado por mutuas denuncias de planes de fraude entre los tres principales candidatos presidenciales. Con más de seis millones de hondureños habilitados para votar, el proceso –que renovará la presidencia, el Congreso Nacional y cientos de alcaldías– se desarrolla bajo la lupa de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, que han expresado "profunda preocupación" por la integridad del sufragio en un contexto de polarización extrema y episodios de violencia política.

La actual presidenta izquierdista Xiomara Castro, cuya gestión ha sido criticada por presuntas alianzas con regímenes como el de Nicolás Maduro en Venezuela, no buscará la reelección, pero su legado pesa sobre la contienda. Su partido, Libertad y Refundación (Libre), postula a la abogada Rixi Moncada, quien promete continuar el "modelo socialista democrático" impulsado por Castro –esposa del exmandatario Manuel Zelaya, derrocado en el golpe de 2009–. En contraste, los candidatos de centroderecha Salvador Nasralla (Partido Liberal, PL) y Nasry "Papi a la Orden" Asfura (Partido Nacional, PN) han unificado su discurso en contra de lo que llaman "ideologías fracasadas" y un supuesto uso del aparato estatal para manipular los resultados.

Un empate técnico en las urnas, según sondeos volátiles

Las encuestas reflejan un escenario de incertidumbre, con los tres aspirantes en un empate técnico que podría resolverse por márgenes mínimos en esta elección a una sola vuelta. Según un sondeo de TResearch de octubre, Moncada lidera con un 44% de intención de voto, seguida por Nasralla (27,1%) y Asfura (alrededor del 25%). Sin embargo, promedios más recientes de Panama Post sitúan a Nasralla en primer lugar con 37%, Asfura en 32% y Moncada en 28%, mientras que otras mediciones de CELAG y La Política Online dan una ligera ventaja a la oficialista de entre 5 y 8 puntos. Expertos como el historiador Nahún Valladares atribuyen esta volatilidad a la desconfianza en el sistema electoral y al "efecto Castro", que polariza entre quienes ven en su gobierno avances en derechos sociales y quienes lo acusan de autoritarismo.

Nasralla, ingeniero civil y estrella de la televisión local, se presenta como el outsider anticorrupción, con un historial de alianzas opositoras que lo posicionaron como vicepresidencial en 2021. Asfura, empresario de la construcción y exalcalde de Tegucigalpa, apela al voto pragmático con promesas de estabilidad económica. Moncada, por su parte, enfatiza la continuidad de políticas como la lucha contra la pobreza y la migración, pero enfrenta críticas por su cercanía a Zelaya y Chávez.

Cierres de campaña: De masas eufóricas a suspensiones por violencia

El sábado y domingo, los cierres en Tegucigalpa y San Pedro Sula concentraron multitudes, pero también incidentes que avivaron las llamas de la desconfianza. Moncada llenó un polideportivo en la capital con miles de simpatizantes, donde proclamó: "La lucha es el domingo 30 entre dos modelos: el de la oligarquía y el modelo socialista democrático de la presidenta Castro". Su acto transcurrió sin mayores contratiempos, con llamados a "defender el voto con organización".

En paralelo, Asfura reunió a sus seguidores en un mitin nocturno, exhortándolos a votar "con firmeza, valor y coraje, sin miedo", en clara alusión a un posible fraude orquestado por Libre mediante las Fuerzas Armadas (FFAA). "No vamos a aceptar ideologías fracasadas", remató el candidato nacionalista, quien ha liderado encuestas recientes en algunos medios.

Nasralla, sin embargo, vivió el cierre más dramático: suspendió su discurso final tras denunciar agresiones a una caravana de sus partidarios en las afueras de Tegucigalpa. "De rodillas por Honduras", posteó en redes, convocando a una jornada de oración nacional ante la "incertidumbre". El incidente, que incluyó lanzamiento de objetos y bloqueos, fue calificado por opositores como "intimidación estatal", mientras Libre lo atribuyó a "provocadores pagados por la derecha".

Estas acusaciones no son aisladas: desde hace semanas, la oposición denuncia un "fraude anticipado" facilitado por el estado de excepción impuesto por Castro, que amplía el rol de las FFAA en la custodia de centros de votación –un protocolo similar al usado en Venezuela en 2018, según críticos. Human Rights Watch (HRW) alertó este lunes sobre "riesgos graves" de irregularidades, urgiendo a observadores internacionales a vigilar de cerca. En redes sociales, el hashtag #EleccionesHonduras2025 acumula miles de publicaciones con llamados a la vigilancia ciudadana y temores de confrontación.

Alertas globales: OEA convoca sesión de emergencia

La comunidad internacional no se ha quedado de brazos cruzados. La OEA, que desplegará 200 observadores, expresó "preocupación" por el "clima de confrontación" y el rol de las FF.AA., solicitando una sesión extraordinaria del Consejo Permanente para el 25 de noviembre, impulsada por EE.UU., Argentina, Ecuador y Paraguay. El subsecretario de Estado norteamericano, Christopher Landau, afirmó que Washington "no permitirá un fraude contra la oposición", comparando la situación con la de Venezuela y exigiendo que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) rindan cuentas.

La UE, por su parte, ha financiado misiones de monitoreo y advierte sobre "violencia política inédita", con al menos 15 incidentes reportados en la última semana, incluyendo ataques a caravanas y amenazas a periodistas. La Embajada de EE.UU. emitió una alerta a sus ciudadanos por posibles protestas postelectorales, citando el "discurso confrontacional" de Libre. ONG como Transparencia Electoral Internacional respaldan estas demandas, pidiendo "elecciones limpias o sanciones".

Medidas de seguridad y llamados a la calma

Ante el panorama, las FF.AA. y la Policía Militar han intensificado operativos: coordinan el traslado de material electoral en regiones como Yoro y Lempira, con énfasis en "transparencia y apego a la ley". El gobierno decretó asueto administrativo el 1 de diciembre para facilitar la recuperación postvoto.

En un guiño a la unidad opositora, el regidor capitalino Godofredo Fajardo –exaliado de Asfura– se sumó públicamente a Nasralla este lunes, declarando: "Honduras necesita un estadista honesto". Plataformas como Instagram impulsan campañas de votación informada, enlazando a recursos del CNE.

La consejera presidenta del CNE, Ana Paola Hall, cerró el telón electoral con un llamado a la "alegría y entusiasmo", recordando que "la democracia es de todos". Sin embargo, analistas como el exconsejero Denis Gómez advierten: "Las denuncias anticipadas de fraude son inéditas y complican las expectativas".

Con el país al borde de un punto de inflexión –entre continuidad izquierdista y giro derechista–, el 30 de noviembre definirá no solo el futuro de Honduras, sino su credibilidad en la arena hemisférica. La pregunta persiste: ¿prevalecerá la voluntad popular o las sombras del pasado? Los observadores internacionales y el pueblo hondureño esperan respuestas en las urnas.

Post a Comment