Honduras activa radares estratégicos en el Caribe para blindar el país contra el narcotráfico - EL IMPARCIAL
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Posts

Honduras activa radares estratégicos en el Caribe para blindar el país contra el narcotráfico

 

Honduras activa radares estratégicos en el Caribe para blindar el país contra el narcotráfico

Tegucigalpa, Honduras – 20 de noviembre de 2025 En un operativo de alto nivel realizado esta semana, la secretaria de la Presidencia, Lesly Sarahí Cerna; el subsecretario de Defensa Nacional, Orlando Enrique Garner Ordóñez; y el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de división Roosevelt Leonel Hernández Aguilar, supervisaron personalmente la activación y funcionamiento de dos sistemas de radar en la costa caribeña hondureña. Los equipos, uno de vigilancia aérea en la Base Naval de Caratasca (La Laguna, departamento de Gracias a Dios) y otro de vigilancia costera en la Base Naval de Puerto Castilla (Trujillo, Colón), representan un avance clave en la estrategia del gobierno de la presidenta Xiomara Castro para fortalecer la soberanía nacional y combatir frontalmente el narcotráfico y el crimen organizado transnacional.

La visita de las autoridades se desarrolló entre el 18 y 19 de noviembre, confirmando la operatividad plena de ambos radares. Fuentes oficiales destacaron que estos sistemas cierran brechas históricas de vigilancia en la región de La Mosquitia y el litoral atlántico, zonas tradicionalmente utilizadas como corredores para el trasiego de drogas procedentes de Sudamérica hacia Norteamérica.

El primer radar aéreo 100% hondureño: un hito tecnológico

El radar instalado en Caratasca es el prototipo SDOBER/SRTR-100 (Sistema de Detección de Objetivos Basados en Emisiones de Radiofrecuencia), desarrollado íntegramente por ingenieros y técnicos de la Universidad de Defensa de Honduras. Se trata de un radar 3D capaz de detectar posición, distancia y altura de objetivos aéreos hasta 100 kilómetros de alcance.

Este equipo no solo es el primero de su tipo fabricado en el país, sino que incorpora software propio y componentes nacionales, marcando un paso hacia la independencia tecnológica en materia de defensa. Según el general Hernández, el SDOBER fue probado exitosamente en Palmerola antes de su traslado definitivo a La Mosquitia, donde cubre un área que durante décadas estuvo vulnerable a vuelos ilícitos.

“Este radar demuestra que Honduras puede producir su propia tecnología de punta. Es un salto cualitativo en nuestra capacidad para proteger el espacio aéreo”, declaró Hernández durante la supervisión.

Radar costero italiano en Puerto Castilla

En la Base Naval de Puerto Castilla, las autoridades verificaron el radar de vigilancia marítima, adquirido con fondos nacionales y de fabricación italiana (aunque fuentes militares han mencionado en ocasiones anteriores desarrollos locales similares). Este sistema permite monitorear embarcaciones en tiempo real, incluso en condiciones adversas, y se integra al “escudo costero” que el gobierno impulsa desde 2022.

El equipo fortalece la detección de narcolanchas y actividades de pesca ilegal en el Caribe hondureño, complementando otros radares entregados este año, como uno marino de última generación presentado en agosto.

Contexto: de la vulnerabilidad histórica a la respuesta soberana

Hasta agosto de 2025, el propio general Hernández había reconocido públicamente que Honduras carecía de radares operativos dedicados a la lucha antidrogas en el Caribe —solo contaba con uno orientado al Golfo de Fonseca—, lo que generó críticas internacionales, incluyendo señalamientos de Estados Unidos sobre supuestos “puentes aéreos” para el narcotráfico.

La activación de estos dos nuevos sistemas responde directamente a esa debilidad. En los últimos meses, las Fuerzas Armadas han enfatizado el desarrollo nacional de tecnología radar, evitando depender exclusivamente de importaciones. En paralelo, se anunció la próxima instalación de otro radar marítimo de mayor alcance en Isla Guanaja.

La secretaria Sarahí Cerna, quien asumió el cargo en julio de 2024 tras ser ministra de Trabajo, representó al Ejecutivo en la gira y subrayó el compromiso de la presidenta Castro con “reforzar la soberanía sin injerencias externas”. El subsecretario Garner, por su parte, resaltó que los radares operarán 24/7 y se integrarán al Centro de Operaciones Conjuntas para alertas tempranas.

Impacto esperado

Funcionarios militares estiman que estos radares reducirán significativamente el ingreso de avionetas y lanchas cargadas con cocaína, que utilizan La Mosquitia como punto de aterrizaje o transbordo. En lo que va de 2025, Honduras ha incautado varias toneladas de droga en el Caribe, pero la falta de cobertura radar había limitado la interdicción aérea y marítima preventiva.

Con estos equipos ahora activos, el gobierno proyecta mayor efectividad en operaciones conjuntas con aliados regionales, aunque insiste en priorizar la capacidad nacional. “Honduras ya no será un espacio ciego para el crimen organizado”, concluyó el general Hernández.

La supervisión de alto nivel evidencia la prioridad estratégica que el Ejecutivo otorga a la seguridad en el Caribe, en un momento donde el narcotráfico muta constantemente sus rutas. Queda por verse el impacto real en las estadísticas de incautaciones y vuelos ilícitos en los próximos meses.

Post a Comment