Escándalo Electoral en Honduras: Empresario Eduardo Facussé Desmiente Audios "Falsos" a Días de las Elecciones Generales - EL IMPARCIAL
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Posts

Escándalo Electoral en Honduras: Empresario Eduardo Facussé Desmiente Audios "Falsos" a Días de las Elecciones Generales

 

Escándalo Electoral en Honduras: Empresario Eduardo Facussé Desmiente Audios "Falsos" a Días de las Elecciones Generales

Tegucigalpa, Honduras – A escasos cuatro días de las elecciones generales del 30 de noviembre, el empresario y figura clave del sector privado hondureño, Eduardo Facussé, salió al paso de una serie de audios filtrados que lo implican en presuntas conversaciones sobre manipulación mediática y electoral. En un mensaje difundido en redes sociales, Facussé calificó las grabaciones como "falsedades" generadas artificialmente, anunciando acciones legales contra sus difusores y atribuyendo el incidente a la "desesperación" de sus opositores.

"Todos los audios son falsos. No tienen el tono de voz, ni utilizan las palabras con que nos comunicamos. Nos reservamos el derecho de proceder legalmente en contra de los que han publicado estas falsedades. Da lástima su desesperación y su moral. El pueblo juzgará este domingo", escribió Facussé en su cuenta de X (anteriormente Twitter), acompañando el texto con imágenes que ilustran su posición. El post, publicado la madrugada del miércoles 26 de noviembre, acumuló rápidamente cientos de interacciones, polarizando aún más un ambiente electoral ya cargado de tensiones.

Contexto de los Audios: Un Complot Alegado contra el Proceso Electoral

Los audios en cuestión, que comenzaron a circular ampliamente en las últimas 24 horas, suman al menos siete grabaciones reveladas por medios afines al oficialismo Partido Libertad y Refundación (Libre). En ellas se escuchan voces atribuidas a Facussé, el candidato presidencial del Partido Liberal, Salvador Nasralla, una magistrada del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y una consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), discutiendo estrategias para influir en la cobertura televisiva nacional y presuntamente boicotear la transmisión de resultados electorales a través del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP).

Un quinto audio, destacado en redes sociales, presenta a Facussé como el "tomador de decisiones" en una supuesta negociación donde Nasralla admite que dirigentes liberales le exigieron dinero para asegurar victorias en las primarias. Otro fragmento revela conversaciones sobre "espacios en programas de TV nacional" para contrarrestar la narrativa oficialista, evidenciando, según los difusores, un "control de los medios" por parte de la oposición.

El escándalo se enmarca en un clima de desconfianza mutua entre el gobierno de Libre, liderado por la presidenta Xiomara Castro, y la coalición opositora conformada por el Partido Liberal y el Partido Nacional. Peritos colombianos contratados por el oficialismo certificaron la "autenticidad" de audios previos atribuidos a la consejera del CNE Cossette López Osorio, en los que se describía un plan para manipular el transporte y escrutinio de votos. Sin embargo, la oposición ha insistido en que estas grabaciones son fabricadas con inteligencia artificial, un argumento ahora replicado por Facussé respecto a su involucramiento.

¿Quién es Eduardo Facussé?

Eduardo Facussé Salomón, de 58 años, es un prominente empresario textil y ex presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) y de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa. Autodefinido como "liberal de pensamiento", Facussé ha sido un vocal apoyo de la candidatura de Salvador Nasralla, a quien ha defendido públicamente en medio de acusaciones de fraude y desinformación. En las últimas semanas, ha exhortado a la población a votar "tempranito" el domingo para "darles en las narices" a quienes, según él, buscan "crear caos" en el proceso electoral.

Facussé ha denunciado repetidamente la presencia de "asesores venezolanos y cubanos" en hoteles capitalinos, supuestamente enviados por el gobierno para obstruir la democracia y promover un "modelo económico fracasado". Su perfil en X, con más de 50 mil seguidores, lo posiciona como un influencer clave en el debate electoral, donde ha acumulado apoyo de sectores empresariales y opositores.

Reacciones: De la Desesperación a la Conspiración

El mensaje de Facussé generó un torbellino de respuestas. Medios como HCH Televisión Digital y Noticiero CíN lo replicaron íntegramente, enmarcándolo como una defensa contra "falsedades" que buscan desestabilizar la contienda. Por el contrario, portales afines a Libre, como Mi Nota HN, profundizaron en los audios, describiéndolos como evidencia de un "boicot electoral" orquestado por la élite económica.

El dirigente de Libre, Miguel Briceño, reaccionó calificando los audios como prueba de un "complot" entre Nasralla y Facussé para subvertir el TREP y el escrutinio. Mientras, el subsecretario de Política Exterior, Gerardo Torres, alertó sobre una "tendencia disciplinada de mentiras" opositoras, respaldada por el peritaje forense que valida las voces.

Desde la oposición, figuras como el diputado nacionalista Tommy Zambrano exigieron peritajes independientes en laboratorios de Estados Unidos para desmentir los audios, acusando al CNE de "dormir con el enemigo". La consejera Cossette López, blanco de audios previos, ha defendido la integridad del proceso, reportando avances en la preparación de maletas electorales pese a bloqueos internos.

Expertos independientes, como el consejero electoral Marlon Ochoa, han advertido sobre fallos en simulacros del TREP, interpretados por unos como evidencia de conspiración y por otros como oportunidades para correcciones. Analistas políticos coinciden en que estas filtraciones, reales o no, erosionan la confianza en las instituciones a horas de un comicio donde Nasralla lidera las encuestas, seguido de la oficialista Lenín Fernández (Libre) y el nacionalista Nasry "Tito" Asfura.

Implicaciones Legales y Electorales

Facussé no detalló acciones específicas, pero su mención a "proceder legalmente" podría invocar el Código Penal hondureño contra la difamación y la falsificación de documentos (artículos 249 y 319), agravados en contexto electoral. El Ministerio Público, bajo escrutinio por su rol en investigaciones previas, podría verse involucrado, aunque críticos lo acusan de parcialidad hacia el oficialismo.

A nivel electoral, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha instado a la calma, recordando que el 96% de las papeletas están listas y que el voto masivo es la mejor defensa contra la desinformación. Observadores internacionales, como la OEA, monitorean el proceso ante temores de un "secuestro de la democracia" similar a casos regionales en Venezuela y Nicaragua.

Mientras el sol se pone sobre Tegucigalpa, el eco de Facussé resuena: "El pueblo juzgará". Con urnas listas y ánimos caldeados, Honduras espera un domingo que definirá no solo ganadores, sino la solidez de su frágil democracia. ¿Serán los audios el catalizador de un nuevo capítulo de polarización, o solo ruido en la recta final? Solo las boletas lo dirán.

Post a Comment