CNE relanza licitación "a contrarreloj" para transporte electoral: Segundo intento tras renuncia de Unión Latin Cargo amenaza el cronograma a 17 días de los comicios
Tegucigalpa, Honduras.- En un movimiento desesperado por resolver la aguda crisis logística que azota al proceso electoral, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció este jueves el relanzamiento de una licitación expedita para contratar el transporte del material electoral destinado a las Elecciones Generales del 30 de noviembre. Mediante el Comunicado No. 038-2025, el ente electoral invita a empresas de carga a presentar ofertas el viernes 14 de noviembre a las 7:00 p.m. en sus instalaciones del Barrio San Felipe, en un plazo que deja solo 16 días para distribuir maletas, kits tecnológicos y boletas en todo el país. La medida surge tras el fallido intento previo y la renuncia de la única postora, Unión Latin Cargo, que abandonó el contrato por desacuerdos en pagos y garantías, exacerbando temores de un "desastre logístico" denunciado por la oposición y observadores internacionales.
El anuncio, publicado en el sitio web oficial del CNE y el portal HONDUDOCOMPRA, detalla que las bases de contratación están disponibles de inmediato para consulta y descarga. El proceso, etiquetado como "expedito" para agilizar trámites en emergencias, busca cubrir el servicio de transporte pesado para la distribución y retorno de maletas electorales, incluyendo dispositivos biométricos y material sensible, en cumplimiento del cronograma electoral. "El CNE informa a la ciudadanía y a las empresas de transporte de carga que ha sido aprobado y publicado nuevamente el proceso de contratación expedita para el servicio de transporte del material electoral que será utilizado en las Elecciones Generales 2025", reza el comunicado, firmado por la Unidad de Compras y Contrataciones (UCCE).
Antecedentes de la crisis: De la adjudicación fallida al vacío logístico
Esta no es la primera vez que el CNE intenta adjudicar el servicio. El 3 de noviembre, mediante la Notificación de Adjudicación No-CNE-PEG-UCCE-026-2025, se otorgó el contrato a Unión Latin Cargo por un monto estimado en 87 millones de lempiras, pero la empresa se retiró definitivamente el 5 de noviembre, alegando incumplimientos en pagos anticipados y riesgos operativos. Solo una oferta se presentó en la apertura pública del 10 de noviembre, bajo el Procedimiento Especial No-CE-CNE-PEG-UCCE-017-2025, lo que forzó el relanzamiento vía Comunicado 037-2025 el 8 de noviembre y ahora el 038-2025. "La salida de Unión Latin Cargo deja al CNE sin proveedor logístico a pocas semanas de los comicios, en plena fase operativa crítica", alertó El Heraldo, destacando que el traslado define la viabilidad del voto en zonas rurales y urbanas.
La crisis se enmarca en un panorama más amplio de irregularidades: retrasos en la impresión de papeletas por disputas con Lithopress, fallas en el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP) durante simulacros y divisiones internas entre consejeros partidarios, como las denuncias de Cossette López contra bloqueos de Libre. El 12 de noviembre, el CNE desactivó medidas de seguridad en maletas electorales para acelerar el proceso, pero analistas advierten que sin transporte seguro, miles de votos podrían invalidarse, especialmente en Francisco Morazán, el departamento más poblado. Un informe de ConfidencialHN del 5 de noviembre tituló: "Crisis logística sacude al CNE a 25 días de las elecciones", citando el abandono de la empresa como un "golpe" al cronograma.
Reacciones: Oposición exige garantías, mientras el oficialismo minimiza riesgos
La oposición ha sido inmediata en su respuesta. El Partido Nacional, a través de su candidato presidencial Nasry "Tito" Asfura, tuiteó: "El CNE juega con fuego. Sin transporte, no hay elecciones creíbles. Exigimos intervención de las Fuerzas Armadas para custodiar el material". Salvador Nasralla, del Partido Liberal, amplificó el comunicado en X con un llamado a empresas: "¡No fallen a la democracia! Pero el CNE debe transparentar por qué fallaron los intentos previos". En redes, hashtags como #CrisisElectoralHN y #TransporteElectoral acumulan miles de interacciones, con usuarios como @titoasfura (más de 500 likes) ironizando: "A contrarreloj, como todo en este gobierno".
Desde el oficialismo, el expresidente Manuel Zelaya minimizó la urgencia en un post: "Falsas alarmas de la derecha para desestabilizar. El CNE resuelve con eficiencia". Voceros de Libre, como el codirector Allan Alvarenga, defendieron el relanzamiento como "medida proactiva" en una rueda de prensa improvisada, asegurando que el Centro Logístico Electoral (CLE) está listo para recibir ofertas. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) ofreció apoyo logístico gratuito, mientras la OEA, en su misión de observación, reiteró el 13 de noviembre: "La logística es clave para la integridad; monitoreamos de cerca".
Analistas electorales consultados, como Teodoro Sánchez, ven en esto un "síntoma de vetocracia": "Las divisiones partidarias paralizan decisiones. Si no se adjudica mañana, el Ejército podría asumir, pero eso erosionaría la autonomía del CNE". Un video en Instagram de Radio Progreso acumuló 1.200 vistas en horas, con Sánchez advirtiendo: "El contexto actual es de caos; urge consenso o intervención internacional".
Implicaciones: ¿Elecciones en jaque o oportunidad para la transparencia?
Con el TREP en pruebas finales y observadores de la UE llegando esta semana, el éxito de esta licitación es pivotal. La oferta previa de 87 millones de lempiras por Unión Latin Cargo incluía 50 vehículos pesados y rastreo GPS, pero su retiro por "falta de viabilidad financiera" expuso vulnerabilidades en la planificación. Expertos de Transparencia Electoral estiman que un retraso podría reducir la participación en un 10-15%, avivando acusaciones de fraude como las del Partido Nacional, que habla de un "golpe electoral orquestado".
Mientras el CNE apura el proceso —con recepción de ofertas en menos de 24 horas—, la ciudadanía espera que esta "segunda oportunidad" evite un colapso. Como tituló La Tribuna: "CNE abre nuevamente licitación expedita para traslado del material de las elecciones". En un país polarizado, donde EE.UU. y la OEA vigilan con advertencias firmes, resolver esta pieza logística podría ser el último bastión para elecciones creíbles. De lo contrario, el 30 de noviembre podría marcar no un cierre, sino un nuevo capítulo de desconfianza.
