Avance Electoral en Honduras: Xiomara Castro Elogia Consenso en el CNE por Nuevo Sistema TREP Ante Elecciones de Noviembre - EL IMPARCIAL
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Posts

Avance Electoral en Honduras: Xiomara Castro Elogia Consenso en el CNE por Nuevo Sistema TREP Ante Elecciones de Noviembre

 

Avance Electoral en Honduras: Xiomara Castro Elogia Consenso en el CNE por Nuevo Sistema TREP Ante Elecciones de Noviembre

Tegucigalpa, Honduras – 27 de noviembre de 2025 – En un contexto de crecientes tensiones previas a las elecciones generales del 30 de noviembre, la presidenta Xiomara Castro de Zelaya respaldó públicamente el consenso alcanzado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la aprobación de un nuevo flujo para el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), un mecanismo clave para garantizar la transparencia en el escrutinio. El anuncio, realizado por Castro en agosto pasado, resalta el diálogo institucional en un país marcado por décadas de desconfianza electoral, aunque persisten controversias sobre la opacidad y la preparación del proceso comicial.

El 5 de agosto de 2025, Castro publicó en su cuenta de X (anteriormente Twitter) un mensaje reconociendo "al CNE y sus tres consejeros por haber aprobado hoy por unanimidad un nuevo flujo del TREP, avanzando hacia un sistema que reduce la intervención humana, fortalece la transparencia y respeta el proceso institucional". En el tuit, la mandataria enfatizó que se trata de "una señal clara de que, en Honduras, las autoridades electorales privilegiaron el diálogo, el consenso y el sentido común", y convocó a la ciudadanía a participar en los comicios para "consolidar un proceso con legitimidad". El post, que acumuló más de 1.100 likes y 94.000 vistas en sus primeras horas, generó un amplio eco en redes sociales y medios locales, posicionándose como un hito de estabilidad en medio de la crisis que paralizaba al CNE.

El Consenso que Desbloqueó el Proceso

La aprobación del nuevo esquema del TREP se concretó la noche del 4 de agosto, tras una maratónica sesión del pleno del CNE, integrado por los consejeros Ana Paola Hall (Partido Liberal), Marlon Ochoa (Partido Libre) y César Salas (Partido Nacional). Esta decisión unánime puso fin a una parálisis institucional que se agudizó en julio, cuando disputas por nombramientos y falta de quórum impedían avanzar en la preparación de las elecciones.

El nuevo flujo suprime la verificación manual de actas con inconsistencias, restableciendo un mecanismo automatizado que acelera la transmisión de resultados preliminares directamente desde las Juntas Receptoras de Votos (JRV) a través de escaneo y digitalización. Según expertos electorales, esta modificación reduce riesgos de manipulación humana y podría entregar tendencias electorales en tiempo real la noche del 30 de noviembre, similar al sistema implementado en El Salvador. El CNE fijó el 14 de agosto como plazo para la recepción de ofertas del TREP, y el 29 de ese mes adjudicó el contrato por unanimidad a la empresa colombiana Grupo ASD S.A.S., encargada de su implementación técnica.

Ana Paola Hall, presidenta consejera del CNE y representante liberal, celebró el acuerdo como un "paso firme hacia la transparencia", aunque advirtió que el éxito dependerá de la capacitación de más de 40.000 miembros de mesa. Por su parte, el consejero Ochoa, afín al oficialismo, destacó que el cambio "despeja el camino electoral" y responde a demandas históricas de modernización.

Contexto de Desconfianza: Fraude Pasado y Tensiones Actuales

El respaldo de Castro llega en un momento delicado para la democracia hondureña, marcada por el escándalo de fraude en las elecciones de 2017, cuando irregularidades en la transmisión de resultados llevaron a masivas protestas y la renuncia del entonces presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE). El TREP, introducido en 2013, ha sido blanco de críticas por fallos técnicos y presuntas intervenciones políticas, especialmente en las primarias de marzo de 2025, donde retrasos en la publicación de resultados generaron acusaciones de manipulación.

Desde entonces, el CNE ha enfrentado múltiples controversias: opacidad en contratos millonarios (solo 15 de 400 procesos publicados), ataques sexistas en redes contra las consejeras mujeres (más de 102.000 incidencias durante las primarias) y presiones judiciales y políticas que amenazan desestabilizar el calendario electoral. Organismos internacionales como Human Rights Watch y la Organización de Estados Americanos (OEA) han alertado sobre riesgos a la integridad del voto, urgiendo medidas contra la interferencia. La Embajada de Estados Unidos emitió una alerta de seguridad el 24 de noviembre, advirtiendo de posibles manifestaciones y cierres viales.

A dos semanas de los comicios, un simulacro electoral el 11 de noviembre transmitió solo el 35% de las actas (1.556 de 4.362), avivando dudas sobre la operatividad del TREP. Críticos, incluyendo sectores de la oposición, denuncian "lucha por el control político" del sistema, mientras el oficialismo acusa injerencia externa para deslegitimar un posible triunfo de la candidata Rixi Moncada (Libre).

Implicaciones para el 30 de Noviembre

Las elecciones del domingo próximo elegirán al presidente (o presidenta), 128 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano y 298 corporaciones municipales. Con una participación esperada del 60-70%, el TREP será pivotal para calmar ánimos y evitar el "déjà vu" de crisis pasadas. El 16 de noviembre, el CNE realizó la "Ceremonia de Triple Sellado" del software electoral, un ritual para verificar su integridad ante observadores.

Castro, en un mensaje reciente, reiteró su compromiso con "elecciones libres, democráticas y transparentes", instando a la unidad nacional. Analistas como los del Centro de Estudios Políticos y Reflexión (CEPR) coinciden en que el consenso de agosto representa un avance, pero insisten en que la confianza pública depende de resultados oportunos y verificables.

Mientras Honduras se acerca al día D, el elogio de Castro al TREP no solo celebra un logro técnico, sino que simboliza un esfuerzo por restaurar la fe en las instituciones. Sin embargo, con alertas internacionales y tensiones internas, el verdadero test será si el sistema cumple su promesa de equidad en la urna.

Post a Comment