Contexto de la Cita y el Discurso de la Presidenta Xiomara Castro
La cita que mencionas proviene del discurso pronunciado por la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, durante la 140ª Asamblea del Consejo Internacional del Café (CIC) de la Organización Internacional del Café (OIC), celebrada en San Pedro Sula, Honduras, el 13 de octubre de 2025. Este evento, que también incluye el VII Foro de Directores Ejecutivos, reúne a delegaciones de 77 países miembros, jefes de Estado, ministros y representantes de organismos internacionales. Es la primera vez en la historia que Honduras actúa como sede de una asamblea de esta magnitud, posicionando al país como un epicentro clave para las decisiones globales en el sector cafetalero y destacando su diplomacia productiva.
En su intervención, Castro enfatizó que "Honduras cree en un comercio con justicia, en una producción con dignidad y en una cooperación entre iguales". La propuesta de "justicia cafetalera" surge como una respuesta a las desigualdades en la cadena de valor del café, donde los productores pequeños —principalmente en países en desarrollo— reciben precios bajos pese a que el café genera miles de millones en mercados internacionales. La mandataria subrayó que esta iniciativa "no nace de un escritorio; nace del campo, del barro, de las manos que trabajan bajo el sol y la lluvia, nace del corazón de los pueblos que cultivan el futuro del mundo", destacando el origen grassroots de la idea.
Las Cuatro Líneas de la Propuesta de Justicia Cafetalera
Castro delineó cuatro ejes principales para transformar la industria cafetalera global hacia un modelo más equitativo y sostenible. A continuación, un resumen en tabla:
Línea | Descripción | Objetivo Principal |
---|---|---|
1. Fondo Internacional para la Justicia Cafetalera | Crear un mecanismo financiero global que garantice precios mínimos justos y acceso a crédito verde para pequeños productores. | Asegurar que "el trabajo de cada familia cafetalera tenga el valor que merece", mitigando la volatilidad de precios y promoviendo la sostenibilidad ambiental. |
2. Reconocimiento del Café como Patrimonio de los Pueblos Productores | Declarar el café no solo como commodity, sino como elemento cultural, histórico y de dignidad para las naciones productoras. | Elevar el valor simbólico y económico del café, reconociendo el "sacrificio" de los productores y combatiendo la explotación. |
3. Red Global de Innovación Cafetalera | Establecer una plataforma para que países productores compartan avances en ciencia, tecnología y semillas resistentes al cambio climático. | Enfrentar amenazas como sequías y plagas de manera colaborativa, fortaleciendo la resiliencia de las plantaciones. |
4. Acuerdo de Comercio Justo y Trazabilidad | Implementar un pacto internacional que permita rastrear cada grano de café desde el árbol hasta la taza, eliminando intermediarios abusivos. | Evitar la exclusión de mercados y asegurar que los productores reciban una porción justa de las ganancias, alineado con regulaciones éticas como las de la Unión Europea. |
Esta propuesta busca revolucionar la OIC, promoviendo un "comercio justo" que beneficie directamente a más de 120 mil familias cafetaleras en Honduras, lo que equivale a más de un millón de personas dependientes de este rubro.
Importancia Económica y Social del Café en Honduras
Honduras es el principal productor de café en Centroamérica, el tercero en América Latina y el octavo a nivel mundial. El sector representa el 5% del PIB nacional y el 30% del PIB agrícola, siendo un motor de empleo rural y remesas. Sin embargo, enfrenta desafíos como precios bajos (alrededor de 1-1.5 USD por libra en mercados internacionales, mientras el consumidor paga hasta 5-10 USD por taza) y el impacto del cambio climático.
Bajo el gobierno de Castro, se han impulsado iniciativas concretas para fortalecer el sector:
- Plan Nacional de Renovación del Parque Cafetalero (2024): En su primera etapa, entregó 30 millones de plantas de café resistentes vía el programa "Agrobosque". La segunda etapa distribuirá 115 millones más, enfocadas en variedades tolerantes al clima.
- Programa Bono Cafetalero: Ha beneficiado a más de 119 mil pequeños y medianos productores con fertilizantes, kits fitosanitarios, herramientas y secadores solares. El 30% de los beneficiarios son mujeres, promoviendo la igualdad de género en el campo.
- Medidas Ambientales: Reducción superior al 90% en la deforestación en zonas protegidas, alineando la producción hondureña con las exigencias de la UE para un café "libre de deforestación" y ético.
Además, por primera vez se creó una Subsecretaría del Café en la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), liderada por la ministra Laura Suazo, para priorizar políticas sectoriales.
Detalles del Evento y Participantes
La asamblea se lleva a cabo en un pabellón moderno en San Pedro Sula, con decoraciones verdes que evocan la sostenibilidad (plantas colgantes y murales florales). Castro fue acompañada por figuras clave como el secretario privado Héctor Zelaya, el canciller Javier Bú Soto, la ministra Suazo y la presidenta de la Corte Suprema, Rebeca Ráquel Obando, junto a diputados locales.
Fotos del evento muestran:
- A Castro interactuando con productoras en stands de café, vestida con un blazer rojo y pañuelo a rayas, rodeada de funcionarios en un ambiente informal con artefactos de preparación de café (teteras, filtros y muestras de granos).
- Un grupo masivo de mujeres cafetaleras en atuendos tradicionales (falda larga y blusas bordadas), posando bajo estructuras verdes, simbolizando la diversidad rural.
- Más interacciones en ferias expositivas, con Castro dialogando con una productora en camiseta verde junto a una mesa con paquetes de café y botellas de agua.
- La audiencia internacional en un auditorio amplio, con delegados en trajes formales sentados en filas frente a un escenario con podio y pantallas, bajo luces LED y cortinas beige.
Reacciones y Cobertura
La propuesta ha generado cobertura positiva en medios internacionales y locales, destacando su enfoque en la equidad. En redes como X (Twitter), la Secretaría de Prensa Presidencial compartió la cita con imágenes del evento, acumulando cientos de vistas en horas. Algunos comentarios en Facebook critican la implementación interna (como protección al rubro nacional), pero el consenso resalta el hito diplomático. No hay respuestas formales de la OIC aún, pero se espera debate en sesiones posteriores de la asamblea, que concluye el 17 de octubre.