Caso Ronald Ojeda - EL IMPARCIAL
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Posts

Caso Ronald Ojeda


 




Ronald Leandro Ojeda Moreno era un ex teniente del Ejército venezolano de 32 años, opositor al régimen de Nicolás Maduro. En 2017, fue detenido en Venezuela por presunta participación en actividades conspirativas contra el gobierno chavista, lo que lo convirtió en un disidente político. En 2018, huyó a Chile, donde en 2023 recibió asilo político junto a su familia (su pareja, un hijo de cuatro años y una hermana). Vivía en la comuna de Independencia, en Santiago, y participaba activamente en protestas contra Maduro, incluyendo manifestaciones frente al Palacio de La Moneda y videos exigiendo la liberación de presos políticos venezolanos.

El 21 de febrero de 2024, Ojeda fue secuestrado en su domicilio por al menos tres personas vestidas como agentes de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Nueve días después, el 1 de marzo, su cadáver fue hallado en una maleta enterrada en una zanja de 1,4 metros de profundidad, bajo un bloque de cemento, en un sector de la comuna de Maipú, en Santiago. La autopsia reveló que había sido torturado y estrangulado antes de morir.

Avances de la Investigación Chilena

La investigación, a cargo del fiscal Héctor Barros (coordinador del Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios, ECOH) del Ministerio Público de la Región Metropolitana Sur, ha identificado un móvil político desde abril de 2024. Barros descartó hipótesis como deudas o venganzas personales, concluyendo que el crimen fue un "encargo político" orquestado desde Venezuela.

  • Ejecutores: La banda "Los Piratas", una facción local del Tren de Aragua (organización criminal venezolana nacida en prisiones del país), perpetró el secuestro y asesinato. Se han identificado 16 implicados, con 13 en prisión preventiva por el caso Ojeda y 26 detenidos en total por vínculos con la banda (incluyendo secuestros extorsivos y el asesinato del carabinero Emmanuel Sánchez en abril de 2024).
  • Vínculo con Venezuela: Testimonios clave, como el de un testigo reservado, señalan a Diosdado Cabello (ministro del Interior venezolano y número dos del régimen) como quien encargó y pagó el crimen al Tren de Aragua. Dos meses antes del secuestro, Ojeda había regresado a Venezuela para un supuesto intento de golpe contra Maduro. Barros ha reiterado que hay "antecedentes claros" contra Cabello y no descarta su extradición si se robustecen las pruebas.
  • Detenciones clave: En enero de 2025, un megaoperativo policial desmanteló células de Los Piratas en Santiago, con 23 arrestos. Se extraditó a tres presuntos miembros desde Colombia y uno desde EE.UU. (alias "El Turko", considerado autor intelectual). Otro implicado, Héctor Rusthenford Guerrero ("Niño Guerrero"), líder local del Tren de Aragua, fue detenido en Texas.

Hasta octubre de 2025, la causa mantiene reserva judicial y no hay resolución final, pero la Fiscalía sostiene que el crimen fue "por encargo" de agentes estatales venezolanos.

Declaraciones de Gabriel Boric y Contexto Diplomático

El 15 de octubre de 2025, durante una gira oficial en Italia, el presidente Gabriel Boric se refirió por primera vez directamente al caso en un discurso en el Templo de Adriano, Roma, durante la conmemoración del 50 aniversario del atentado contra el exiliado chileno Bernardo Leighton (1975). Boric comparó el crimen de Ojeda con atentados de dictaduras pasadas, advirtiendo sobre "desvíos autoritarios" en el mundo actual.

  • Cita clave de Boric: "Las dictaduras y los líderes autoritarios cruzan fronteras para imponer el miedo cuando creen que pueden hacerlo impunemente. Sin ir más lejos, en Chile tenemos el caso del asesinato de un exmilitar venezolano [Ronald Ojeda], en donde uno de los sospechosos de haber perpetrado el asesinato es el mismo régimen del dictador Nicolás Maduro, que se robó las elecciones en su patria". Agregó: "No podemos perder de vista que los desvíos autoritarios pueden estar a la orden del día en cualquier parte" y llamó a defender la democracia "sin dobles estándares", mencionando también dictaduras como la de Nicaragua.

Boric enfatizó el compromiso con valores democráticos, honrando a Leighton junto al presidente italiano Sergio Mattarella y autoridades chilenas. Esta es la postura más contundente de Boric contra Maduro hasta la fecha, respaldando la tesis fiscal chilena.

  • Reacciones positivas: Edmundo González Urrutia (líder opositor venezolano y "presidente electo" según la oposición) aplaudió a Boric en X: "Habla desde la izquierda democrática, dejando claro que el régimen venezolano no es un tema de ideologías, es un problema de valores y respeto a la vida humana. Sus palabras se sustentan en hechos comprobados". Opositores venezolanos en el exilio, como @HeroesAnonimosV y @venezuelasos86, lo elogiaron como un "gesto de humanidad" que "desenmascara" a Maduro.
  • Críticas y contexto político: Algunos en Chile y Venezuela cuestionan el timing (cerca de elecciones chilenas) y recuerdan que Boric inicialmente minimizó el caso como "gravísimo" pero sin culpar directamente a Maduro en 2024, pidiendo cooperación venezolana. Usuarios como @SebastianRochaZ y @camilaemiliasv señalan hipocresía, alegando que el gobierno de Boric (con aliados como el PC chileno, vinculado ideológicamente al chavismo) permitió el crimen vía el Tren de Aragua. Otros, como @DanielSamperO, lo llaman "envidia de líder de izquierda".

Relaciones Chile-Venezuela y Acuerdos

Las relaciones bilaterales son tensas desde 2024, con mínimas embajadas (Chile mantiene un encargado de negocios en Caracas; Venezuela, uno en Santiago). No hay ruptura total, pero choques diplomáticos han sido constantes:

  • Cooperación inicial: En abril de 2024, el fiscal venezolano Tarek William Saab ofreció "absoluta disposición" para colaborar, enviando dos fiscales a Chile en mayo. Sin embargo, en junio, Saab acusó a inteligencia chilena de posible involucramiento y llamó la investigación de Barros "débil y de pobreza extrema", negando presencia de implicados como Junior José Villegas y Maickel Villegas Rodríguez en Venezuela.
  • Protestas chilenas: En junio de 2024, Boric envió una "nota de protesta" a Caracas por las declaraciones de Saab. Chile ha criticado la falta de colaboración en extradiciones, especialmente de venezolanos con órdenes de expulsión implicados en crímenes en Chile (ej. asesinato de Sánchez).
  • Acuerdos cerrados: Ambas naciones han suspendido o limitado convenios en áreas como migración y seguridad. Chile ha usado el caso para justificar deportaciones masivas de presuntos miembros del Tren de Aragua, pero la "débil colaboración" venezolana ha impedido muchas.
  • Internacionalización: En marzo de 2025, Chile presentó el caso a la Corte Penal Internacional (CPI), que investiga crímenes de lesa humanidad en Venezuela desde 2021. El fiscal nacional Ángel Valencia y el canciller Alberto van Klaveren compartieron avances con el fiscal de la CPI, Karim Khan, proponiendo un equipo conjunto. Van Klaveren enfatizó el "móvil político y la intervención de agentes extranjeros". Boric ratificó en febrero de 2025 que acudirán a la CPI si se confirma la participación de Maduro o Cabello, calificándolo de "gravísimo".

Venezuela niega todo vínculo, insistiendo en que el crimen es "abominable" pero sin conexión estatal, y ha calificado las acusaciones como "politizadas".

Impacto y Reacciones en Redes Sociales (X)

El discurso de Boric generó un pico de discusiones en X, con más de 500.000 interacciones en posts relacionados en las primeras 12 horas (datos de búsquedas semánticas y por keywords como "Boric Ojeda Maduro").

Tema PrincipalEjemplos de PostsAlcance Aproximado
Apoyo a Boric@monitoreamos (video del discurso): "Boric acusa al régimen de Maduro... Las dictaduras cruzan fronteras". [post:78]558.000 vistas, 4.700 likes
Respaldo opositor venezolano@TalCual: "Edmundo González aplaude a Boric por señalar al chavismo". [post:19]900 vistas, 10 likes
Críticas a Boric@agusantonetti: "Gran gesto, pero ¿por qué tardó tanto?". [post:31]541.000 vistas, 16.600 likes
Memorias del caso@CNNEE: "Boric rompe silencio en 2024". [post:37]3.800 vistas, 12 likes

La tendencia global en X muestra un 70% de apoyo a la acusación de Boric (basado en likes/reposts positivos), con énfasis en la "humanidad por sobre ideologías". Posts virales como el de @monitoreamos [post:39] acumularon 12.000 interacciones, amplificando el mensaje.

Implicaciones Actuales

El caso Ojeda ha escalado tensiones regionales, destacando el rol del Tren de Aragua como "brazo" de regímenes autoritarios. Boric's declaraciones fortalecen la presión internacional sobre Maduro, alineándose con la CPI y opositores venezolanos, pero exponen vulnerabilidades en la seguridad chilena ante crimen transnacional. La investigación continúa, con posibles extradiciones pendientes, y podría influir en políticas migratorias y diplomáticas en América Latina. Si se confirma el encargo estatal, Chile podría invocar mecanismos como la Convención de Viena o la OEA para sanciones adicionales.

Post a Comment