Residentes de las zonas cercanas al kilómetro 18-19 de la carretera CA-6, que conecta Tegucigalpa (la capital de Honduras) con el departamento de El Paraíso (hacia Danlí), llevaron a cabo una protesta que incluyó bloqueos viales y enfrentamientos con la Policía Nacional. El motivo principal fue el lento avance en la construcción de un conector vial por parte de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), lo que ha generado problemas crónicos como polvo excesivo, daños a vehículos, pérdidas económicas y afectaciones a la salud. Esta manifestación es parte de una serie de tensiones recurrentes por la infraestructura vial en la región, que ha sido una preocupación constante en Tegucigalpa debido a retrasos en proyectos clave.
Razones Principales de la Protesta
Los manifestantes denunciaron incumplimientos repetidos por parte de la SIT, liderada por el ministro Octavio Pineda. Entre las quejas destacadas:
- Polvo y problemas de salud: El polvo generado por las obras inconclusas entra en las viviendas, afectando especialmente a niños con problemas respiratorios. Un manifestante declaró: "Tenemos un bebé de 16 meses, hasta ahora no se ha enfermado, pero si esto continúa, tememos que se enferme".
- Pérdidas económicas: Comercios locales, como vendedores ambulantes y viveros, reportaron caídas en ventas debido al polvo y el tráfico. Por ejemplo, Sonia Martínez, una vendedora, indicó: "Desde que empezó esta carretera, todos hemos sido afectados, los clientes no paran, y los vendedores venden poco por el polvo", con pérdidas estimadas en miles de lempiras.
- Daños a vehículos y congestión vial: Los residentes reportaron atascos de hasta cinco horas diarias, lo que provoca llegadas tardías al trabajo o citas médicas perdidas. Algunos comienzan a formarse desde las 4:00 a.m. para transitar.
- Incumplimientos oficiales: En una protesta anterior (el mes pasado), los residentes se reunieron con el ministro Pineda, quien prometió soluciones y hasta se tomó fotos afirmando que el problema estaba resuelto. Sin embargo, no se ha visto maquinaria ni avances. Nahún Márquez, un residente, expresó: "Estamos pidiendo que nos saquen de este infierno de polvo en el que vivimos. Vinieron a arruinar la calle, que no estaba mala, pero ahora no les importa".
El proyecto en cuestión abarca un tramo de 5.5 km entre Villa Nueva y Villa Vieja, iniciado en febrero de 2023 con fecha inicial de finalización en junio de 2023. Ahora se estima su conclusión para finales de septiembre o inicios de octubre de 2025. El ministro Pineda aclaró que el proyecto total cubre 53 km hasta el desvío a Morocelí, no solo el segmento protestado.