El viernes
19 de septiembre de 2025, la plataforma YouTube, propiedad de Google, eliminó
el canal oficial del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sin proporcionar
explicaciones oficiales ni notificación previa. El canal, que acumulaba más de
233.000 suscriptores, se utilizaba principalmente para transmitir mensajes
institucionales, alocuciones presidenciales y el programa semanal "Con
Maduro+", enfocado en temas de gobierno y actualidad nacional. Al intentar
acceder al enlace, los usuarios reciben el mensaje: "Esta página no está
disponible. Disculpa las molestias". La cuenta aún aparece en resultados
de búsqueda de Google, pero redirige al error.
Telesur, el
medio estatal multiestatal aliado de Venezuela, fue el primero en denunciar el
hecho el sábado 20 de septiembre a través de su sitio web y su cuenta en X
(anteriormente Twitter), calificándolo como un acto "sin ningún tipo de
justificativo" en el contexto de una "operación de guerra híbrida de
EE.UU. contra Venezuela". Hasta el 22 de septiembre de 2025, ni Google ni
YouTube han emitido un comunicado oficial sobre la medida. Fuentes internas de
la plataforma sugieren posibles violaciones repetidas de las directrices
comunitarias, como la difusión de desinformación, discursos de odio o
interferencia en procesos democráticos, aunque no se ha confirmado.
El gobierno
venezolano no ha reaccionado públicamente de manera formal hasta la fecha, pero
aliados como Telesur y figuras chavistas en redes sociales han enmarcado el
cierre como un ejemplo de censura imperialista, vinculándolo a las tensiones
crecientes con Washington.
Detalles
Técnicos y Contenido del Canal
Suscriptores
y Alcance: Más de 233.000 seguidores, con videos que acumulaban millones de
vistas en total. El contenido incluía discursos en vivo, resúmenes de jornadas
de trabajo y transmisiones sobre política exterior.
Motivos
Alegados (No Confirmados): YouTube elimina canales por infracciones graves,
como desinformación electoral (relevante por las disputadas elecciones de julio
de 2024) o promoción de violencia. Un medio argentino (Perfil) reclamó haber
impulsado la medida mediante reportes masivos por "desinformación",
pero esto no ha sido verificado.
Impacto
Inmediato: El canal desapareció de los resultados de búsqueda de YouTube y no
es accesible ni por enlaces directos. Maduro, activo en otras redes como
Instagram y Facebook, ha criticado previamente a las plataformas por su poder
censor y falta de regulación.
Contexto
Político y Tensiones con EE.UU.
Este suceso
ocurre en un momento de escalada en las relaciones entre Venezuela y Estados
Unidos:
Despliegue
Naval Estadounidense: En septiembre de 2025, EE.UU. envió buques de guerra y
aviones de combate al Caribe sur bajo el pretexto de combatir el narcotráfico,
pero Maduro lo denunció como un "intento de cambio de régimen". La
administración Trump duplicó la recompensa por información sobre Maduro a 50
millones de dólares, acusándolo de liderar el "Cártel de los Soles".
Crisis
Electoral de 2024: Las elecciones presidenciales de julio de 2024, donde el
Consejo Nacional Electoral (controlado por el chavismo) proclamó la victoria de
Maduro, fueron cuestionadas por la oposición como fraudulentas. Activistas
opositores recopilaron actas que indican una derrota amplia de Maduro ante
Edmundo González Urrutia (exiliado en España). No se publicaron actas oficiales
para respaldar los resultados.
Antecedentes
con Plataformas Digitales:
Agosto
2024: Maduro ordenó bloquear X (de Elon Musk) por 10 días tras las protestas
postelectorales; el bloqueo persiste.
Agosto
2024: Acusó a TikTok de promover "guerra civil" y suspendió sus
transmisiones en vivo; en diciembre, el Tribunal Supremo de Justicia multó a la
app con 10 millones de dólares por "negligencia" en retos virales que
causaron muertes.
Analistas
vinculan el cierre a una "guerra cognitiva" más amplia, donde EE.UU.
usa herramientas digitales para presionar a regímenes aliados de Rusia y China,
como Venezuela.
