El llamado del presidente venezolano, Nicolás Maduro, a la ciudadanía para unirse a la Milicia Nacional Bolivariana (MNB) los días 23 y 24 de agosto de 2025, en respuesta a los despliegues navales estadounidenses en el Caribe, marca una escalada significativa de las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos. Esta movilización, enmarcada como una defensa ante la supuesta agresión estadounidense y las acusaciones de narcotráfico, vio a miles de simpatizantes chavistas y empleados públicos registrar o reafirmar su compromiso con la MNB en Caracas y otros estados. A continuación, se presenta un análisis crítico y detallado de este evento, que incorpora contexto adicional, la estructura y el papel de la MNB, reacciones regionales y conexiones con otros eventos mencionados por el usuario, como el brote de tos ferina, cortes de energía, condiciones climáticas y abandono de marineros en Honduras. Detalles de la movilización de la Milicia Nacional Bolivariana El 18 de agosto de 2025, Maduro anunció el despliegue de 4,5 millones de milicianos en Venezuela como parte del "Plan Nacional de Soberanía y Paz", en respuesta a que Estados Unidos aumentara su recompensa por su captura a 50 millones de dólares y desplegara fuerzas navales en el Caribe para combatir el narcotráfico. La campaña de reclutamiento y reafirmación se llevó a cabo durante el fin de semana del 23 al 24 de agosto de 2025, con una importante actividad reportada el sábado en Caracas y otras regiones. Eventos Clave del Alistamiento: Lugares: La principal movilización tuvo lugar en la Plaza Bolívar de Caracas, cerca del Palacio de Miraflores, con actividades adicionales en la Plaza La Pastora y otras plazas públicas de estados como Lara, Bolívar, Táchira, Trujillo, Sucre y La Guaira. Estos lugares fueron elegidos por su importancia simbólica y logística, ya que las plazas sirven como puntos de encuentro público y las bases militares facilitan el registro.
Participantes: Participaron miles de simpatizantes chavistas, empleados públicos y reservistas. Entre las figuras destacadas se encuentran: Jorge Navas, miembro del colectivo “Resistencia y Rebelión”, quien describió la movilización como un deber patriótico en respuesta a la “guerra cognitiva” librada por Estados Unidos.
Aidee Romero, líder de la Unidad de Batalla Hugo Chávez (UBCH), quien hizo un llamado a todos los venezolanos, sin importar su ideología, a defender la soberanía nacional, afirmando: “Ojalá que no sea con bala”.
Carmen Meléndez, alcaldesa del municipio Libertador de Caracas, quien se unió a las autoridades locales para apoyar la movilización.
Propósito: Maduro presentó la movilización como una defensa contra las amenazas imperialistas de Estados Unidos, citando específicamente el despliegue de las fuerzas navales estadounidenses (incluidos los buques USS Gravely, Jason Dunham, Sampson, San Antonio, Iwo Jima y Fort Lauderdale) y la recompensa de 50 millones de dólares por su captura, acusándolo de liderar el Cártel de los Soles.
Escala y afirmaciones: Maduro afirmó que el MNB cuenta con 4,5 millones de miembros, aunque críticos, como el analista político Víctor Hugo Majano, argumentan que esta cifra está inflada, sugiriendo que solo existen unos pocos cientos de miles de milicianos activos, muchos de los cuales son ancianos o tienen un entrenamiento mínimo.
Respuesta de la oposición. María Corina Machado: La destacada líder opositora, quien ha permanecido oculta durante casi un año debido a la represión gubernamental, llamó a los venezolanos a "desobedecer" la campaña de reclutamiento de Maduro, declarando en redes sociales: "Desobedezcan; ignóralos, déjalos solos". Describió las plazas vacías como una señal del debilitamiento del régimen, y predijo: "Las plazas vacías de toda Venezuela anuncian el futuro que se avecina".
Participación mixta: Si bien los medios oficialistas (por ejemplo, VTV) y EFE informaron de una participación significativa en Caracas, fuentes de la oposición e informes independientes señalaron una baja participación en estados como Táchira, Zulia, Barinas, Mérida y Delta Amacuro, con plazas y cuarteles descritos como "semivacíos". Narrativa del Gobierno: Maduro y el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, describieron la movilización como un esfuerzo voluntario y patriótico para fortalecer la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), organismo creado por Hugo Chávez en 2005 (establecido formalmente en 2009 e integrado a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana [FANB] en 2020). Padrino enfatizó que la milicia está "distribuida por todo el territorio nacional" e instó a la calma para evitar el "nerviosismo".
Maduro calificó el reclutamiento como un "éxito total" el 23 de agosto, afirmando que reforzó el sistema de defensa "revolucionario".
Estructura y Rol de la Milicia Nacional Bolivariana (MNB): La MNB es el quinto componente de la FANB, junto con el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional. Fue creada para integrar a la población civil en la estrategia de defensa de Venezuela, inspirada en la guerra asimétrica y la "Revolución Bolivariana".
Orígenes y Evolución: Establecido en 2005 como Comando General de la Reserva Nacional y Movilización Nacional por Hugo Chávez, pasó a llamarse MNB en 2009 y se integró constitucionalmente a la FANB en 2020.