El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras
adjudicó, por unanimidad, el contrato para la implementación del Sistema de
Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el escrutinio
general y la divulgación de resultados de las elecciones generales del 30 de
noviembre de 2025 a la empresa colombiana Grupo ASD S.A.S.. Esta decisión,
respaldada por los consejeros Cossette López, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa, ha
generado controversia debido a cuestionamientos sobre la experiencia de la empresa
y la transparencia del proceso de adjudicación. A continuación, se presenta un
análisis exhaustivo basado en información de fuentes confiables, incluyendo
publicaciones en medios y redes sociales, para proporcionar una visión completa
del contexto, las declaraciones de Marlon Ochoa, los detalles del proceso de
selección y las críticas asociadas.Contexto del Proceso Electoral y el TREPEl
Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) es un
mecanismo crítico para las elecciones en Honduras, diseñado para procesar y
divulgar resultados preliminares de manera rápida, segura y confiable. El TREP
digitaliza y transmite las actas de cierre desde los centros de votación al
CNE, permitiendo una publicación inicial de resultados que, aunque no tienen
carácter definitivo, son esenciales para la transparencia y la confianza
ciudadana en el proceso electoral. Este sistema se complementa con el
escrutinio general (conteo manual de actas) y el sistema de identificación
biométrica, que autentica a los votantes mediante huellas dactilares para
prevenir fraudes de identidad.Las elecciones generales del 30 de noviembre de
2025 elegirán al presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes),
128 diputados al Congreso Nacional, 20 diputados al Parlamento Centroamericano
y 298 alcaldías municipales con sus respectivos regidores. Con un padrón
electoral de aproximadamente 6.3 millones de votantes, el proceso es crucial
para la democracia hondureña, especialmente tras las elecciones de 2017,
marcadas por acusaciones de fraude que generaron desconfianza en el sistema
electoral.
Declaraciones de Marlon OchoaEl consejero del
CNE, Marlon Ochoa, representante del partido Libertad y Refundación (Libre), ha
defendido la adjudicación del contrato a Grupo ASD S.A.S. en varias ocasiones,
destacando la rigurosidad del proceso. Sus principales declaraciones
incluyen:Transparencia y Debida Diligencia:Ochoa afirmó que el procedimiento
para seleccionar la empresa encargada del TREP incluye una etapa de debida
diligencia que garantiza que solo compañías con experiencia comprobada y
capacidad técnica puedan ser adjudicadas. En sus palabras: “El procedimiento
que se realiza en el CNE para contratar la empresa que implementa el TREP
incluye un proceso de debida diligencia que hace imposible que una empresa sin
experiencia resulte adjudicada con este sistema” (HCH.TV, 29 de agosto de
2025).
Aseguró que Grupo ASD S.A.S. cumplió con todos
los requisitos técnicos, legales y financieros establecidos en los pliegos de
condiciones, obteniendo el mayor puntaje en la evaluación.
Respuesta a Cuestionamientos:Las declaraciones
de Ochoa responden a críticas sobre la supuesta falta de experiencia de Grupo
ASD, una empresa colombiana que no tiene un historial conocido en Honduras.
Ochoa reiteró que la empresa acreditó su experiencia en proyectos similares y
destacó que la adjudicación fue unánime, involucrando a los tres consejeros del
CNE.
Contexto Político:Ochoa ha enfrentado
acusaciones de sectores de la oposición, quienes lo señalan de intentar influir
en el proceso electoral a favor del partido oficialista Libre. En respuesta, ha
defendido la transparencia del CNE, destacando que el proceso de evaluación
incluyó pruebas técnicas y financieras supervisadas por una comisión
evaluadora.
Compromiso con la Observación
Internacional:Para reforzar la confianza en el proceso, Ochoa confirmó que el
CNE invitó a cuatro organismos internacionales para observar las elecciones: la
Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), la Unión
Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) y el Centro Carter. Esto
busca garantizar que el proceso, incluido el TREP, sea transparente y creíble.
Detalles de la Adjudicación a Grupo ASD
S.A.S.Proceso de Selección:El CNE lanzó una licitación pública para el TREP, en
la que participaron cinco empresas: Grupo ASD S.A.S. (Colombia), Grupo MSA
(Honduras), Expertia Podernet (Honduras), Proisi (Honduras) y Smartmatic
(Venezuela-EE.UU.).
La evaluación se dividió en dos fases:Fase
técnica (60 puntos): Evaluó la capacidad técnica de las empresas, incluyendo
experiencia previa, tecnología propuesta y cumplimiento de los términos de
referencia.
Fase económica (40 puntos): Analizó la
viabilidad financiera de las ofertas.
Grupo ASD S.A.S. obtuvo el mayor puntaje tras
cumplir con todos los requisitos y presentó una oferta de 17.66 millones de
dólares (446 millones de lempiras), superando a Smartmatic, que ofertó 13.34
millones de dólares (336.8 millones de lempiras).
La adjudicación fue aprobada por unanimidad el
29 de agosto de 2025, horas antes de que venciera el plazo establecido por el
Congreso Nacional.
Experiencia de Grupo ASD:Según el CNE, Grupo
ASD cuenta con 34 años de experiencia en procesos electorales, aunque no se
especificaron detalles sobre proyectos previos en otros países. La empresa
destacó en las pruebas técnicas realizadas el 21 de agosto de 2025, lo que
respaldó su selección.
La consejera presidenta, Cossette López,
expresó en su cuenta de X: “Por unanimidad de votos, se ha adjudicado el
Sistema TREP, Escrutinio General y Divulgación de Resultados a Grupo ASD que ha
cumplido con todos los requisitos de la evaluación en sus diferentes etapas”
(@CneHonduras
, 30 de agosto de 2025).
Cumplimiento Legal:El proceso se desarrolló en
apego al Decreto Legislativo No. 42-2025 y la Ley de Contratación del Estado,
garantizando principios de legalidad, transparencia y eficiencia, según el CNE.
La decisión fue respaldada por un informe de la
Comisión Evaluadora y la unidad de Preintervención del CNE, que verificaron el
cumplimiento de los requisitos.
Controversias y CuestionamientosCríticas a la
Experiencia de Grupo ASD:La oposición y algunos analistas han cuestionado la
experiencia de Grupo ASD S.A.S., señalando que es una empresa poco conocida en
Honduras y que no tiene un historial público de implementación de sistemas
electorales en el país.
En contraste, Smartmatic, una empresa con
experiencia en elecciones en varios países, fue descartada a pesar de presentar
una oferta más económica. Esto generó especulaciones sobre posibles
favoritismos en la adjudicación.
Antecedentes de Polémicas con el TREP:En junio
de 2025, el CNE aprobó por unanimidad los lineamientos del TREP, especificando
que no se divulgarían actas con inconsistencias para evitar errores en los
resultados preliminares. Sin embargo, el consejero Marlon Ochoa había expresado
previamente preocupaciones sobre intentos de modificar el sistema para permitir
“intromisión humana”, lo que, según él, podría facilitar fraudes similares a
los denunciados en las elecciones de 2017, cuando la empresa Mapa Soluciones
fue señalada por irregularidades.
Ochoa denunció en mayo de 2025 que la
presidenta del CNE, Cossette López, intentaba modificar el cronograma
electoral, lo que generó tensiones internas. Estas acusaciones reflejan la
polarización dentro del CNE, con el oficialismo (Libre) y la oposición (Partido
Nacional y Liberal) disputándose el control del proceso electoral.
Acusaciones de Corrupción y Polarización:El
Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) denunció un “atentado contra la
transparencia electoral”, señalando maniobras para comprometer la integridad
del proceso.
La oposición ha acusado al partido Libre de
intentar “blindarse” contra fraudes mediante el control del TREP, mientras que
Libre, a través de Ochoa, ha señalado a la oposición por obstruir el proceso.
La renuncia de la consejera Ana Paola Hall tras
declarar que estaba “dispuesta a dar su vida por el proceso electoral”
evidenció las tensiones internas en el CNE.
Desafíos Logísticos:El CNE enfrenta retos
significativos, como la falta de conectividad a internet en 1,700 centros de
votación, lo que podría afectar la transmisión de resultados. Marlon Ochoa
anunció que se adquirirán servicios de conectividad satelital para resolver
este problema antes de las elecciones.
Reacciones y AnálisisReacciones en Medios y
Redes Sociales:@CneHonduras
(30 de
agosto de 2025): Publicó el Comunicado No. 029-2025, confirmando la
adjudicación unánime a Grupo ASD y destacando la transparencia del proceso.
El Heraldo (30 de agosto de 2025): Reportó que
la adjudicación a Grupo ASD fue un paso clave para las elecciones, pero señaló
las críticas sobre su experiencia.
La Prensa (31 de agosto de 2025): Enfatizó que
el CNE busca garantizar la transparencia con la observación de organismos
internacionales, aunque persisten dudas sobre el TREP.
Tunota (30 de agosto de 2025): Celebró la
adjudicación como un avance para la democracia, destacando la experiencia de
Grupo ASD.
Análisis de Expertos:El analista Héctor Soto
señaló que la polarización en Honduras ha convertido el control del TREP en un
campo de batalla político, con el oficialismo desconfiando de la intervención
humana y la oposición temiendo manipulaciones tecnológicas. Soto abogó por un
“pacto político” para garantizar la transparencia del sistema.
Joaquín Mejía, defensor de derechos humanos,
expresó preocupación por la polarización y la falta de propuestas concretas en
la campaña, lo que podría exacerbar la desconfianza en el proceso electoral.
Observación Internacional:La presencia de la
OEA, UE, UNIORE y el Centro Carter como observadores busca mitigar las dudas
sobre el TREP y el proceso electoral en general. Marlon Ochoa destacó que estas
organizaciones garantizarán la transparencia y la confianza en los resultados.
Comparación con Procesos AnterioresElecciones
de 2017:Las elecciones generales de 2017, organizadas por el entonces Tribunal
Supremo Electoral (TSE), fueron marcadas por acusaciones de fraude tras una
“caída del sistema” que cambió la tendencia de los resultados a favor de Juan
Orlando Hernández (Partido Nacional). La empresa Mapa Soluciones fue señalada
por irregularidades en el TREP.
Estas experiencias han generado desconfianza en
el sistema electoral, lo que explica los cuestionamientos actuales a Grupo ASD
y la sensibilidad política del TREP.
Elecciones de 2021:En 2021, el TREP fue operado
por Smartmatic, y el proceso fue considerado más transparente, con la
transmisión fluida de resultados preliminares, aunque limitada a la mitad de
los centros de votación. La victoria de Xiomara Castro (Libre) marcó el fin de
12 años de gobiernos del Partido Nacional.
La adjudicación de las elecciones primarias de
2025 a Smartmatic (7 de noviembre de 2024) reforzó la confianza en esta
empresa, lo que hace que su exclusión del TREP de las elecciones generales sea
un punto de controversia.
ConclusiónLa adjudicación del Sistema de
Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) a Grupo ASD S.A.S.
para las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025 ha sido defendida por
el consejero Marlon Ochoa como un proceso transparente y riguroso, respaldado
por una etapa de debida diligencia que asegura la capacidad técnica de la
empresa. Sin embargo, las críticas sobre la experiencia de Grupo ASD, la
exclusión de otras empresas como Smartmatic y la polarización política en
Honduras han generado dudas sobre la integridad del proceso. La observación
internacional y la implementación de tecnologías como la conectividad satelital
buscan mitigar estos desafíos, pero la confianza ciudadana dependerá de la
ejecución efectiva del TREP y la transparencia en la divulgación de resultados.
El ambiente preelectoral, marcado por acusaciones cruzadas y tensiones internas
en el CNE, subraya la importancia de un consenso político para garantizar
elecciones limpias y creíbles.