Edmundo Orellana: Sus recientes declaraciones, en las que afirmó que no votará por diputados que se hayan aprovechado de su privilegio ni por candidatos presidenciales que usen fondos o medios del Estado - EL IMPARCIAL
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Posts

Edmundo Orellana: Sus recientes declaraciones, en las que afirmó que no votará por diputados que se hayan aprovechado de su privilegio ni por candidatos presidenciales que usen fondos o medios del Estado

 



El exministro de Transparencia de Honduras, Edmundo Orellana, ha sido una figura prominente en el debate público sobre la corrupción y la transparencia en el contexto preelectoral de las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025 en Honduras. Sus recientes declaraciones, en las que afirmó que no votará por diputados que se hayan aprovechado de su privilegio ni por candidatos presidenciales que usen fondos o medios del Estado para promover sus campañas o tengan casos pendientes en los tribunales, reflejan su postura crítica hacia la clase política y su llamado a una renovación política en el país. A continuación, se presenta un análisis exhaustivo basado en la información disponible en fuentes web, publicaciones en redes sociales y el contexto político hondureño, con un enfoque en las declaraciones de Orellana, sus antecedentes, y las implicaciones de sus posturas.Contexto de las Declaraciones de Edmundo OrellanaEdmundo Orellana, un destacado jurista, exfiscal general de Honduras (1994-1999) y exministro de Transparencia bajo el gobierno de Xiomara Castro (2022-2023), ha utilizado su plataforma en redes sociales, particularmente su cuenta de X (@mundoorellana

), para cuestionar prácticas corruptas y la falta de transparencia en el sistema político hondureño. Sus declaraciones se enmarcan en un contexto de alta polarización política, desconfianza en las instituciones y un proceso electoral crucial que definirá al próximo presidente, 128 diputados al Congreso Nacional, 20 deputados al Parlamento Centroamericano y 298 alcaldías municipales.Orellana ha centrado sus críticas en:Diputados que abusan de privilegios: Se refiere a legisladores que han utilizado su inmunidad parlamentaria, subvenciones públicas o influencias para beneficio personal, así como aquellos vinculados a casos de corrupción o decisiones legislativas controversiales, como la aprobación de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDEs), el pacto de impunidad y ascensos militares/policiales sin investigación previa.

Candidatos presidenciales que usan fondos públicos o enfrentan procesos judiciales: Orellana ha señalado a los principales candidatos presidenciales (Xiomara Castro de Libre, Nasry Asfura del Partido Nacional y Salvador Nasralla del Partido Salvador de Honduras) por prácticas que, según él, perpetúan la impunidad y el uso indebido de recursos estatales, además de cuestionar su compromiso con la instalación de la Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH).

 

Detalles de las DeclaracionesNo Votar por Diputados que Abusan de Privilegios:Orellana ha instado a los votantes a no apoyar a deputados que:Aprobaron ascensos militares y policiales sin investigación previa: En diciembre de 2024, Orellana criticó a los legisladores que respaldaron ascensos en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional sin verificar antecedentes de corrupción o vínculos con el crimen organizado, afirmando: “Ojalá y los nuevos que vengan hagan algo por Honduras, y no estos que solo han demostrado que no quieren a Honduras, esos solo se quieren ellos” (Proceso Digital, 16 de diciembre de 2024).

Apoyaron el “pacto de impunidad” y las ZEDEs: En publicaciones en X, Orellana ha señalado a deputados que respaldaron el Código Penal (Decreto 130-2017), conocido como el “pacto de impunidad”, y la creación de las ZEDEs, calificándolos como responsables de perpetuar la corrupción (Proceso Digital, 3 de marzo de 2025).

Recibieron subvenciones opacas: Orellana cuestionó el silencio de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF) sobre las subvenciones entregadas a deputados, especialmente del partido oficialista Libre, que les otorgan ventajas electorales. En febrero de 2025, escribió: “Las cuestionadas subvenciones a los deputados recibidas en pleno proceso electoral los coloca en franca ventaja frente a los demás candidatos que no son deputados. ¿Por qué el silencio de la Unidad de Política Limpia?” (Proceso Digital, 22 de febrero de 2025).

En una publicación del 28 de febrero de 2025, Orellana advirtió: “Entre los candidatos a deputados están quienes tienen gravísimos cuestionamientos de corrupción; señalados por lo dudoso del millonario financiamiento de su propaganda; y, aquellos que pretenden reelegirse con cero desempeño en su función actual. La Honduras del futuro la decide su voto” (Proceso Digital, 28 de febrero de 2025).

No Votar por Candidatos Presidenciales que Usan Fondos Públicos o Tienen Casos Pendientes:Orellana ha expresado escepticismo sobre los principales candidatos presidenciales, afirmando que ninguno garantiza la instalación de la CICIH, un compromiso clave del gobierno de Xiomara Castro que sigue incumplido. En junio de 2025, señaló: “Ninguno de los presidenciables del tripartidismo garantiza la llegada de la CICIH. Los actuales deputados no garantizan su llegada. Busquemos otros deputados, eliminemos aquellos de nuestro voto que han estado involucrados en casos de corrupción” (Proceso Digital, 17 de junio de 2025).

 

Criticó a los candidatos por su manejo de las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025, donde, según él, demostraron estar dispuestos a castigar a quienes no son sus correligionarios en el CNE, perpetuando prácticas que favorecen la impunidad.

Orellana también ha cuestionado el uso de recursos públicos en campañas, especialmente tras el caos de las primarias, donde denunció “la cantidad de delitos electorales cometidos por los movimientos internos de los partidos para imponer sus candidatos a deputados” (Proceso Digital, 16 de marzo de 2025).

Sobre los casos pendientes en tribunales, Orellana ha señalado a deputados y candidatos vinculados a investigaciones de la Unidad Fiscal Especial contra Redes de Corrupción (UFERCO) y casos heredados de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), como los relacionados con el Pacto de Impunidad, Pandora y Arca Abierta (Proceso Digital, 27 de septiembre de 2021).

Antecedentes de Edmundo OrellanaEdmundo Orellana, de 73 años, tiene una extensa trayectoria en el ámbito jurídico y político de Honduras:Fiscal General (1994-1999): Fue el primer fiscal general en establecer las bases del Ministerio Público (MP), presentando cargos contra el expresidente Rafael Leonardo Callejas por corrupción, aunque estas acusaciones fueron neutralizadas por el sistema judicial hondureño.

Ministro de Transparencia (2022-2023): Bajo el gobierno de Xiomara Castro, lideró la Secretaría de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, donde presentó informes sobre irregularidades en licitaciones de la Comisión Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Condepor) y la Secretaría de Planificación Estratégica (El Heraldo, 31 de julio de 2023).

 

Otros cargos: Ha sido representante ante la ONU, diputado al Congreso Nacional, ministro de Gobernación (2007), canciller (2008), ministro de Defensa (2009) y, desde 2023, diputado al Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Crítico del Sistema Político: Orellana ha denunciado consistentemente la corrupción y la impunidad, cuestionando el sistema electoral hondureño por la falta de una segunda vuelta electoral, que considera facilita fraudes (Proceso Digital, 28 de julio de 2025).

Contexto Político y ElectoralElecciones Generales de 2025:Las elecciones del 30 de noviembre de 2025 son un momento crucial para Honduras, tras un historial de procesos electorales controvertidos, especialmente en 2017, cuando acusaciones de fraude desencadenaron protestas. El Consejo Nacional Electoral (CNE), encargado de organizar las elecciones, ha enfrentado críticas por irregularidades en las primarias del 9 de marzo de 2025, incluyendo retrasos en la entrega de maletas electorales y denuncias de compra de votos (Proceso Digital, 16 de marzo de 2025).

Orellana ha cuestionado la integridad del sistema electoral, afirmando: “El sistema electoral hondureño es y será fraudulento porque no tenemos segunda vuelta electoral; mientras eso ocurre, opera para que realice fraude el más astuto” (Proceso Digital, 28 de julio de 2025).

Subvenciones a Diputados:El Congreso Nacional, presidido por Luis Redondo (Libre), ha asignado un fondo de 950 millones de lempiras para subvenciones a deputados, especialmente del oficialismo, lo que les otorga ventajas electorales. Orellana ha denunciado esta práctica como un “caldo de cultivo para la corrupción” debido a la opacidad en el manejo de estos recursos (Proceso Digital, 22 de febrero de 2025).

CICIH y Lucha Anticorrupción:La instalación de la CICIH, una promesa clave del gobierno de Xiomara Castro, sigue pendiente debido a la falta de acuerdos en el Congreso Nacional, donde deputados investigados por corrupción se resisten a su aprobación. Orellana ha señalado que estos legisladores “saben que de venir la CICIH, ellos serían de los primeros que van presos” (Proceso Digital, 17 de junio de 2025).

En 2022, como ministro de Transparencia, Orellana criticó la amnistía aprobada por el gobierno de Castro para funcionarios de la administración de Manuel Zelaya (2006-2009), calificándola como un “nuevo pacto de impunidad” (Los Angeles Times, 23 de agosto de 2022).

 

Casos de Corrupción:Orellana ha señalado a deputados y candidatos vinculados a casos como:Pacto de Impunidad: Relacionado con la aprobación del Código Penal que redujo penas por corrupción.

Pandora y Arca Abierta: Casos investigados por la MACCIH que involucran a deputados por malversación de fondos públicos (Proceso Digital, 27 de septiembre de 2021).

 

 


Post a Comment