Qué es el parole humanitario, la figura legal que Trump les revocó a más de 500 mil migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití que viven en EE.UU.

DAVID FERNANDO RAUDALES
By -
0

 Migrantes esperando en la frontera con México

A mediados de 2024, la administración Biden creó un programa para los nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela para intentar reducir la inmigración ilegal.

Unos 530 mil cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que lograron ingresar legalmente a Estados Unidos durante el gobierno de Joe Biden se enfrentan ahora a la posibilidad de ser detenidos y deportados.

En el marco de sus medidas para combatir la inmigración y blindar las fronteras estadounidenses, el presidente Donald Trump les revocó el parole humanitario a los migrantes de los cuatro países latinoamericanos, con lo cual perderán el derecho a permanecer en el país.

"La necesidad de romper el 'círculo vicioso' de la inmigración ilegal sustenta esta decisión", se lee en el documento del Departamento de Seguridad Nacional en el que se anuncia la medida, que entrará en vigor el próximo 24 de abril.

El parole humanitario es una figura legal, a través de la cual se "autoriza el permiso de permanencia temporal a una persona que es inadmisible o no elegible para ingresar a Estados Unidos", se lee en la página del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).Dwight Eisenhower dando un discurso

El presidente Dwight Eisenhower fue el primer mandatario estadounidense en utilizar los permisos temporales para acoger refugiados extranjeros.

La Ley de Inmigración y Nacionalidad otorga al secretario de Seguridad Nacional la potestad de otorgar "de manera discrecional" el permiso de permanencia temporal a cualquier extranjero que, pese a no cumplir los requisitos para obtener una visa, solicite ser admitido a EE.UU. de forma transitoria por "razones humanitarias urgentes o por un beneficio público significativo".

En la práctica son tres los organismos -dependientes del Departamento de Seguridad Nacional- que toman esa decisión: el USCIS, la Agencia de Protección de Fronteras y Aduanas (CBP) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

El parole humanitario es una figura legal con una larga historia y ha sido utilizada por gobiernos de distinto signo en múltiples ocasiones a lo largo de las últimas siete décadas, recordó el Comité Internacional del Rescate, una organización fundada en 1933 por Albert Einstein para ayudar a refugiados a conseguir protección en otras tierras.

El primer registro que se tiene del uso de la figura data de 1956, cuando el entonces presidente Dwigth Eisenhower -republicano como Trump- le ordenó al fiscal general que les concediera un "permiso temporal a 30.000 refugiados húngaros" para que ingresaran al país, de acuerdo con los registros del Consejo Americano para la Inmigración, una organización no gubernamental con sede en Washington.Un arresto de un inmigrante en EE.UU.

En un mes, más de medio millón de personas perderán su permiso para permanecer en EE.UU. y podrán ser objeto de los cada vez más frecuentes arrestos y deportaciones.

A medida que la Guerra Fría se calentaba y los conflictos se producían por todo el globo, su uso se hizo más frecuente. Así, en las décadas de 1960 y 1970, más de 690.000 cubanos y casi 360.000 nacionales de Vietnam, Camboya y Laos pudieron ingresar a EE.UU. gracias a este recurso.

En los años siguientes, una serie de reformas legales buscaron regular la figura del parole para que pudiera ser otorgado "solo caso por caso" y "por razones humanitarias urgentes o por un beneficio público significativo".

Sin embargo, los cubanos que lograban escapar de la isla cruzando el estrecho de Florida lo siguieron recibiendo para "evitar el riesgo de ser detenidos".

Post a Comment

0Comments

Post a Comment (0)