Xiomara Castro denuncia al capitalismo como "verdugo ambiental" en la COP30 y destaca avances en la "refundación" ecológica de Honduras - EL IMPARCIAL
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Posts

Xiomara Castro denuncia al capitalismo como "verdugo ambiental" en la COP30 y destaca avances en la "refundación" ecológica de Honduras

 



Xiomara Castro denuncia al capitalismo como "verdugo ambiental" en la COP30 y destaca avances en la "refundación" ecológica de Honduras

Belém, Brasil / Tegucigalpa, 7 de noviembre de 2025 – Desde el corazón de la Amazonía, en la 30ª Conferencia de las Partes de la ONU sobre el Cambio Climático (COP30), la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, elevó la voz de América Latina al denunciar al capitalismo como el "principal verdugo ambiental" y alinear la lucha climática con la justicia social y la soberanía nacional. En un discurso apasionado ante líderes mundiales, Castro presentó los logros de su gobierno en materia ambiental, enmarcados en su proyecto de "refundación de la patria", y llamó a "refundar la humanidad" desde la equidad ecológica. "Pueblos del mundo, refundar una nación es también refundar nuestra relación con la naturaleza. La justicia ambiental es la base de la justicia social. Y la defensa del bosque es también la defensa de la democracia", proclamó la mandataria, recordando que el cambio climático "no es un pronóstico, es una herida abierta que sangra en nuestros pueblos".

El evento, inaugurado el 5 de noviembre en Belém do Pará por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, reúne a más de 100 jefes de Estado en un momento crítico: el mundo enfrenta récords de temperaturas globales, huracanes devastadores en el Caribe y la deforestación acelerada en la Amazonía. Castro, quien llegó a Brasil el 5 de noviembre y se reunió con Lula para fortalecer la cooperación bilateral, condecoró al líder brasileño con la Orden Francisco Morazán en el Grado de Gran Cruz con Placa de Oro, simbolizando la alianza contra la crisis climática. "Hablar de Belém es referirse al pulmón del planeta y al corazón de la resistencia indígena y popular", enfatizó la presidenta, vinculando la cumbre con la defensa de los pueblos originarios y la biodiversidad amazónica.

Avances hondureños: de la deforestación al financiamiento soberano

Castro detalló un catálogo de logros ambientales que su administración ha impulsado desde 2022, transformando a Honduras –un país vulnerable a huracanes como Eta e Iota en 2020– en un referente regional de "justicia ecológica". Entre los hitos destacados:

  • Cero Deforestación y Batallones Verdes: Bajo el programa "Cero Deforestación", Honduras redujo la pérdida de cobertura forestal en un 40% desde 2022, gracias a los Batallones Verdes –unidades especializadas de 3.000 guardabosques capacitados– y la creación de tres batallones de protección ambiental, como el inaugurado en Quimistán en noviembre de 2024. Estos esfuerzos protegen las cuencas hidrográficas y los corales del Caribe, clave para la seguridad alimentaria y la mitigación climática.
  • Créditos de carbono soberanos: Honduras se convirtió en el primer país del mundo en registrar créditos de carbono soberanos bajo el marco REDD+ de la ONU para el período 2021-2023, con 11,8 millones de unidades de CO2 equivalentes. En la COP30, Castro anunció la firma del primer acuerdo internacional para movilizar financiamiento climático soberano basado en estos créditos de "alta integridad", un acto que describió como "refundación ambiental también soberana".
  • Agrobosque y soberanía cafetalera: Programas como Agrobosque han renovado 600 fincas cafetaleras en Copán con plantas resistentes al clima, promoviendo un "café con identidad, con bosque y con justicia". Esto no solo revitaliza la economía rural, sino que integra la agricultura sostenible con la conservación, beneficiando a 600 caficultores con semillas y apoyo técnico.
  • Prohibición de minería a cielo abierto: Cumpliendo su promesa electoral, el gobierno revocó 282 concesiones mineras otorgadas por administraciones anteriores, priorizando la protección de ríos y suelos contra la contaminación por cianuro y mercurio.

Estos avances, según la Secretaría de Prensa de Honduras, responden a una "crisis global" que el país contrarresta nombrando comisionados como el ingeniero Luis Solís al frente del Cambio Climático en 2024. Castro subrayó que estos logros revierten el "saqueo, impunidad y corrupción público-privada" heredados de la "narco-dictadura" post-golpe de 2009, cuando el país entregó recursos naturales a corporaciones transnacionales.

Crítica al capitalismo: "Atrocidades" que destruyen el planeta

El tono del discurso fue combativo: Castro acusó al capitalismo de generar "71% de las emisiones contaminantes por solo 100 corporaciones" y al Norte Global –con el 10% de la población– de producir más de la mitad de los gases de efecto invernadero. "Si detenemos las atrocidades del capitalismo en los bosques y selvas tropicales, estaremos protegiendo a la humanidad", lanzó, llamando a "liberar" al planeta del "abuso y egoísmo". Esta denuncia resuena con su visión anti-neoliberal, expresada en foros como la Asamblea General de la ONU en 2022, donde condenó el colonialismo y la deuda odiosa que consume el 50% del presupuesto hondureño.

La presidenta exigió "justicia climática" y "paz en el mundo", vinculando la crisis ambiental con conflictos geopolíticos y la necesidad de un nuevo orden multipolar. "El cambio climático no es futuro, es una herida que sangra hoy", advirtió, aludiendo a desastres que han desplazado a miles en Honduras, el país centroamericano más afectado por el calentamiento global según el Índice de Riesgo Climático de Germanwatch.

Contexto regional: Alianza con Lula y desafíos pendientes

La intervención de Castro fortalece su rol como presidenta pro tempore de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) hasta 2025, donde ha impulsado la revolución en financiamiento de carbono para la región. Su reunión con Lula –quien la elogió por liderar CELAC en tiempos turbulentos– abre vías para cooperación en tecnología verde y remoción de barreras comerciales, como defendieron líderes en la precumbre.

Sin embargo, persisten desafíos: Honduras aún lidia con altos índices de femicidios, violencia territorial y asesinatos de defensores ambientales, con 18 homicidios en 2024 según Global Witness. A un año de las elecciones de 2025, donde su partido Libre busca consolidar el poder, Castro enfrenta turbulencias internas, pero su aprobación ronda el 61%, impulsada por un crecimiento del PIB del 3,9% en el segundo trimestre.

En Belém, bajo la sombra de la Amazonía, la voz de Castro no solo representa a Honduras, sino a los "pueblos del Sur" que exigen reparación histórica. Como afirmó: "La refundación no es solo política, es ecológica y humana". La COP30, que concluye el 22 de noviembre, podría ser el escenario para compromisos concretos, o un eco más de promesas incumplidas. En palabras de la presidenta: "No somos iguales. Prohibido olvidar que somos resistencia".


Post a Comment