La Feria de Servicios Municipales ilumina la aldea El Naranjal: Más de 260 vecinos acceden a salud y esperanza gratuita en Tegucigalpa - EL IMPARCIAL
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Posts

La Feria de Servicios Municipales ilumina la aldea El Naranjal: Más de 260 vecinos acceden a salud y esperanza gratuita en Tegucigalpa

 


La Feria de Servicios Municipales ilumina la aldea El Naranjal: Más de 260 vecinos acceden a salud y esperanza gratuita en Tegucigalpa

Tegucigalpa, Honduras – 9 de noviembre de 2025 – En un gesto de compromiso social que trasciende las barreras urbanas, la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) llevó este sábado la Feria de Servicios Municipales a la aldea El Naranjal, una comunidad rural en las afueras de la capital hondureña. Con un enfoque en la salud integral y el apoyo comunitario, el evento benefició a más de 260 vecinos, ofreciendo atenciones gratuitas que incluyeron odontología, medicina general, psicología, nutrición y otros servicios esenciales. Bajo el lema "Hecho con el corazón, está bien hecho", la iniciativa reafirmó el rol de la municipalidad como puente entre el gobierno y las necesidades cotidianas de los capitalinos.

La aldea El Naranjal, ubicada en la periferia sureste de Tegucigalpa y conocida por su diversidad cultural y sus desafíos en acceso a servicios básicos, se convirtió en epicentro de esperanza por unas horas. Familias enteras, desde niños hasta adultos mayores, formaron filas desde tempranas horas en la Escuela República de Guatemala, el punto neurálgico de la feria. "Vinimos caminando desde la colina porque aquí no siempre hay transporte para ir al centro. Esto nos ahorra días de trabajo y preocupaciones", compartió María Elena López, una madre de tres hijos que recibió consulta dental para su pequeño y orientación nutricional para toda la familia.

Un programa itinerante que acerca el Estado al pueblo

La Feria de Servicios Municipales forma parte del programa "Corazón de Pueblo", impulsado por la AMDC para llevar atención integral a las zonas rurales y urbanas marginadas de la capital. Iniciado en noviembre de 2024, este esfuerzo ha recorrido ya más de una docena de comunidades, atendiendo a miles de personas en total. En El Naranjal, el evento se desarrolló de 8:00 a.m. a 12:00 p.m., con módulos especializados que cubrieron no solo salud física, sino también bienestar emocional y social.

Entre los servicios destacados:

  • Salud general y especializada: Médicos y odontólogos brindaron chequeos preventivos, extracciones dentales y limpiezas, con entrega inmediata de medicamentos básicos.
  • Apoyo psicológico y nutricional: Profesionales ofrecieron sesiones cortas para manejar estrés post-pandemia y planes alimenticios adaptados a la realidad económica local.
  • Programas infantiles y sociales: Vacunación para menores, charlas sobre higiene y registro para bonos de apoyo familiar.

Según datos preliminares de la AMDC, el 70% de los asistentes eran mujeres y niños, reflejando la brecha de género en el acceso a servicios en áreas rurales. "No es solo curar el cuerpo, es sanar el alma de la comunidad. Aquí, en El Naranjal, vemos cómo la esperanza se enciende con un simple chequeo", afirmó la directora de Salud Municipal, licenciada Carla Mendoza, durante el cierre del evento.

Voces de la comunidad: "Esto es un bálsamo para el alma"

El impacto fue palpable en las historias de los beneficiarios. Don José Ramírez, un agricultor de 68 años, llegó con dolores crónicos en la espalda y salió con una receta y una sonrisa. "En la ciudad todo cuesta caro, y yo no tengo seguro. Gracias a Dios y a la alcaldía, hoy me siento renacido", relató. Mientras tanto, un grupo de madres solteras organizó un improvisado taller de empoderamiento durante la espera, destacando cómo estas ferias fomentan la solidaridad vecinal.

La iniciativa también incluyó elementos lúdicos: payasos y dinámicas recreativas para niños mantuvieron el ambiente festivo, recordando que la salud va de la mano con la alegría. "Mis hijos no paran de hablar de los juegos. Esto nos une como familia", dijo Ana García, una de las participantes.

Contexto: Desafíos rurales en la capital y el rol de la AMDC

El Naranjal representa a muchas aldeas de Tegucigalpa: una población de alrededor de 5.000 habitantes que depende de la agricultura de subsistencia y enfrenta limitaciones en transporte, agua potable y atención médica. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Honduras, el 40% de los hogares rurales en el Distrito Central carecen de acceso regular a servicios de salud, un problema agravado por la inflación y las secuelas de huracanes como Eta e Iota en 2020.

La AMDC, bajo la administración del alcalde Roberto Contreras, ha priorizado estas ferias como parte de un plan más amplio de descentralización. En lo que va de 2025, se han realizado 15 eventos similares, cubriendo desde vacunación masiva hasta orientación legal gratuita. "No queremos que la capital sea solo el centro; queremos que cada aldea sienta el pulso de su gobierno", declaró Contreras en un comunicado oficial. El programa se alinea con metas nacionales de equidad social, inspiradas en modelos exitosos como las brigadas de salud del gobierno anterior bajo Juan Orlando Hernández, que atendieron a miles en ferias similares.

Expertos en salud pública, como el doctor Luis Herrera del Colegio Médico de Honduras, aplauden estas acciones. "Iniciativas como esta reducen la carga en hospitales centrales y previenen enfermedades crónicas. Es un modelo replicable que fortalece el tejido social", opina Herrera.

Mirando al futuro: Más ferias, más inclusión

El éxito en El Naranjal no es un hecho aislado. La AMDC anunció que el programa continuará con paradas en otras aldeas como El Carrizal y La Tigra en las próximas semanas, incorporando novedades como talleres de emprendimiento y apoyo veterinario para mascotas. "Queremos que cada feria sea un catalizador de cambio. La salud es un derecho, no un privilegio", enfatizó Mendoza.

Para los vecinos de El Naranjal, el mensaje es claro: el compromiso municipal no termina con el último paciente atendido. "Esto nos da esperanza de que no estamos solos", concluyó López, mientras cargaba a su hijo de regreso a casa. En una Honduras donde la desigualdad rural-urban persiste, eventos como este demuestran que el amor y el compromiso pueden cerrar distancias.

La AMDC invita a la comunidad a seguir las actualizaciones en sus redes sociales para próximas fechas. Porque en la capital de Honduras, el corazón late por todos.

Post a Comment