General de las FF.AA. de Honduras alerta sobre amenazas a la democracia en izado de bandera: "Hemos sido testigos de quiénes intentan violar la Constitución" - EL IMPARCIAL
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Posts

General de las FF.AA. de Honduras alerta sobre amenazas a la democracia en izado de bandera: "Hemos sido testigos de quiénes intentan violar la Constitución"

 



General de las FF.AA. de Honduras alerta sobre amenazas a la democracia en izado de bandera: "Hemos sido testigos de quiénes intentan violar la Constitución"

Tegucigalpa, Honduras – 2 de noviembre de 2025 – En un discurso cargado de simbolismo durante la ceremonia de izado de la Bandera Nacional en el Parque El Picacho, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras (FF.AA.), general Roosevelt Hernández, lanzó un enérgico llamado al respeto irrestricto de la Constitución y a la defensa de la institucionalidad democrática. Sus palabras, pronunciadas ante un auditorio de militares, funcionarios y ciudadanos, resonaron como un recordatorio histórico y una advertencia velada ante posibles intentos de socavar el orden constitucional en un contexto de crecientes tensiones políticas previas a las elecciones generales de 2025.

La ceremonia, realizada este sábado como parte de las actividades cívicas conmemorativas del Día de la Bandera, reunió a cientos de participantes bajo un cielo nublado en la cima del icónico parque capitalino. Hernández, un oficial con más de 30 años de carrera militar y conocido por su perfil bajo pero firme, tomó el micrófono para enfatizar el rol de las FF.AA. como "garantes del libre sufragio, la alternabilidad en el poder y la paz del país". "Nuestra misión es clara: defender la democracia con honor y lealtad a la patria, no a personas o intereses particulares", declaró, según testigos y videos difundidos en redes sociales.

Un llamado explícito contra violaciones constitucionales

El general Hernández no escatimó en críticas indirectas al orden vigente. "Todos hemos sido testigos a luces de quiénes intentan violar la Constitución de la República", afirmó con tono pausado pero contundente, aludiendo sin nombrarlos a actores políticos que, en su visión, amenazan la estabilidad. Advertencia que cobró mayor peso al recordar los "acontecimientos de 2009 y 2017 como ejemplos paradigmáticos de violación de la Constitución". Hernández subrayó que "apartarse del orden constitucional pone en riesgo la democracia misma" y que "corresponde a las instituciones actuar con firmeza para evitar males mayores".

Estos episodios históricos no fueron evocados al azar. El golpe de Estado de 2009, que derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya en las primeras horas de un domingo de junio, marcó un quiebre en la historia hondureña. Zelaya, de filiación izquierdista, fue exiliado tras un fallido referendo consultivo que sus opositores tildaron de intento de perpetuación en el poder. El evento, respaldado inicialmente por las FF.A.A. bajo el mando del general Romeo Vásquez Velásquez, generó una crisis internacional, con condenas de la OEA, la ONU y la Unión Europea, y un costo económico estimado en más de 2.500 millones de dólares en pérdidas por inestabilidad, según informes del Banco Mundial.

Por su parte, la crisis electoral de 2017, durante el segundo mandato de Juan Orlando Hernández (primo del orador), se caracterizó por denuncias masivas de fraude en las elecciones presidenciales. El Tribunal Supremo Electoral proclamó ganador a Hernández con un margen del 0,5% sobre Salvador Nasralla, pese a irregularidades en el conteo de votos detectadas por la OEA, que recomendó anular el proceso. Las protestas posteriores dejaron al menos 30 muertos, según Amnistía Internacional, y profundizaron la polarización, con acusaciones de autoritarismo y manipulación del sistema judicial –incluyendo la reelección inconstitucional de Hernández en 2015, avalada por una Corte Suprema afín.

Hernández, quien asumió el mando del Estado Mayor Conjunto en 2023 bajo el gobierno de Xiomara Castro (esposa de Zelaya), parece distanciarse de las posturas de su familia política. Fuentes militares consultadas bajo anonimato indicaron que su intervención busca "recordar el juramento de las FF.A.A. a la Constitución, no al Ejecutivo", en un momento en que el gobierno enfrenta críticas por reformas constitucionales propuestas para extender mandatos y por presuntas presiones sobre el Tribunal Supremo Electoral.

Contexto político: Tensiones a meses de las elecciones

El discurso llega en un Honduras convulso por la antesala electoral. Las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025, que renovarán el Ejecutivo, Legislativo y municipales, se disputan en medio de una economía estancada (crecimiento del PIB proyectado en apenas 2,5% por el FMI), una tasa de pobreza del 74% (según el INE) y escándalos de corrupción que salpican al Partido Libertad y Refundación (Libre), en el poder desde 2022. Xiomara Castro, con aprobación en torno al 40% según encuestas de CID-Gallup, enfrenta oposición fragmentada pero vocal: la derecha de Salvador Nasralla (Partido Salvador de Honduras) y la centro-derecha de Nasry Asfura (Partido Nacional).

Analistas como el politólogo Eugenio Sosa coinciden en que las palabras de Hernández "no son casuales". "Es un mensaje a todos: al gobierno, para que no repita errores de 2017, y a la oposición, para que no recurra a rupturas como en 2009. Las FF.A.A. se posicionan como árbitro neutral, pero su intervención podría interpretarse como un freno a cualquier deriva autoritaria", explica Sosa en entrevista con este medio. De hecho, el general ha mantenido un perfil institucional desde su ascenso, participando en misiones de paz de la ONU y en la lucha contra el narcotráfico, pero evitando alineamientos partidarios.

Reacciones: Desde el silencio oficial hasta el apoyo opositor

La respuesta del gobierno fue tibia. La Secretaría de Defensa, a cargo de el ministro José Manuel Zelaya (hermano de la expresidenta), emitió un comunicado breve reafirmando "el compromiso de las FF.A.A. con la democracia", sin aludir directamente al discurso. En privado, fuentes del Ejecutivo lo ven como "un desliz familiar", dado el lazo con los Hernández, aunque no hay indicios de represalias inmediatas.

En contraste, la oposición aplaudió. Salvador Nasralla, vía X (antes Twitter), tuiteó: "Gracias, general Hernández, por recordar que la Constitución no es un trapo viejo. ¡Las FF.A.A. son el escudo de la democracia, no el juguete de nadie!". El Partido Nacional, en voz de su portavoz Antonio Rivera, elogió el "acto de valentía" y llamó a una "unidad institucional" contra "los golpistas de siempre".

Organizaciones como el Capítulo Honduras de Transparencia Internacional y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) elogiaron el mensaje, pero advirtieron sobre la necesidad de acciones concretas. "Palabras firmes son bienvenidas, pero las FF.A.A. deben liderar con transparencia en la custodia electoral", señaló Elisabeth Salmón, directora de CEJIL para Centroamérica.

Implicaciones para el futuro

El pronunciamiento de Hernández refuerza el delicado equilibrio de las FF.A.A. en Honduras, una institución que ha transitado de ser actor golpista en 2009 a garante electoral en 2021, cuando supervisó el conteo de votos sin incidentes mayores. Con más de 15.000 efectivos y un presupuesto de 300 millones de dólares anuales (datos del Presupuesto General de la República 2025), su rol en la logística electoral –transporte de material y custodia de centros– será crucial.

Mientras el sol se ponía sobre El Picacho, el pabellón nacional ondeaba imponente, como recordatorio visual del juramento castrense. En un país donde la democracia ha sido frágil, el eco de Hernández invita a reflexionar: ¿será este llamado el catalizador para una elección limpia, o el preludio de nuevas tormentas? Solo el tiempo, y la firmeza institucional, lo dirá.

Post a Comment