Crisis Diplomática en América Latina: Perú Declara Persona Non Grata a Claudia Sheinbaum y Rompe Lazos con México por Asilo a Betssy Chávez - EL IMPARCIAL
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Posts

Crisis Diplomática en América Latina: Perú Declara Persona Non Grata a Claudia Sheinbaum y Rompe Lazos con México por Asilo a Betssy Chávez

 



Crisis Diplomática en América Latina: Perú Declara Persona Non Grata a Claudia Sheinbaum y Rompe Lazos con México por Asilo a Betssy Chávez

Lima, Perú / Ciudad de México, 7 de noviembre de 2025 – En un movimiento sin precedentes que agudiza la fractura bilateral, el Congreso de la República del Perú aprobó este jueves declarar "persona non grata" a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, acusándola de "inaceptable injerencia" en los asuntos internos del país andino. La decisión, impulsada por la concesión de asilo político a la ex primera ministra Betssy Chávez, representa el clímax de una escalada de tensiones que data de hace tres años y amenaza con repercutir en la estabilidad regional.

La moción parlamentaria fue aprobada con 63 votos a favor, 34 en contra y dos abstenciones, en una sesión marcada por duros debates en el hemiciclo limeño. Figuras clave del Congreso, como el vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Ernesto Bustamante, arremetieron contra Sheinbaum, tildándola de tener "vínculos con el narcotráfico" y de respaldar a "golpistas" al defender el asilo a Chávez, procesada por presuntos delitos de rebelión y conspiración contra el Estado peruano. "Hacer respetar al Perú ante un gobierno que apoya a narcos y golpistas no es ningún papelón", declaró un congresista en la sesión, según videos difundidos en redes sociales.

El Origen del Conflicto: El Asilo a Betssy Chávez y la Ruptura Diplomática

El detonante inmediato fue la decisión de México de otorgar asilo político a Betssy Chávez el pasado 3 de noviembre. La ex primera ministra de Pedro Castillo, quien asumió el cargo en diciembre de 2022 durante las últimas horas del gobierno del expresidente izquierdista, se refugió en la embajada mexicana en Lima ante el temor de una "persecución política". Chávez enfrenta cargos por su presunta participación en el fallido intento de autogolpe de Estado de Castillo, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones constituyentes antes de ser arrestado y encarcelado.

El gobierno mexicano, fiel a su tradición diplomática de no extraditar opositores políticos, defendió la medida como un acto humanitario conforme a la Convención de Viena y las resoluciones de la ONU. "El asilo no puede considerarse un acto hostil", argumentó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en un comunicado, enfatizando que México actuó bajo "principios de política exterior y tradición diplomática". Sin embargo, Perú lo interpretó como una afrenta directa a su soberanía, rompiendo relaciones diplomáticas ese mismo día y retirando a su embajador en la Ciudad de México.

El canciller peruano, Javier González-Olaechea, descartó cualquier "asalto" a la embajada mexicana, pero exigió la entrega inmediata de Chávez, a quien el Ministerio Público acusa de haber facilitado el intento de golpe junto a Castillo y otros exfuncionarios. A pesar de la ruptura, ambos países acordaron mantener relaciones consulares para salvaguardar a sus respectivas comunidades –más de 30 mil peruanos en México y unos 10 mil mexicanos en Perú– y evitar impactos mayores en el comercio bilateral, que superó los 4 mil millones de dólares en 2024.

Antecedentes: Una Rivalidad que Nace del Golpe de 2022

La actual crisis no es un hecho aislado, sino la culminación de un deterioro progresivo en las relaciones México-Perú. Todo comenzó el 7 de diciembre de 2022, cuando Pedro Castillo intentó disolver el Congreso y fue destituido en horas, dando paso a la vicepresidenta Dina Boluarte como presidenta interina. El entonces presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desconoció de inmediato la legitimidad de Boluarte, negándose a entregarle la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico –un bloque económico que incluye a ambos países– durante la cumbre de 2023 en Lima. Este gesto fue calificado por Perú como "ofensivo" y un "intento de desestabilización".

Desde entonces, las fricciones han sido constantes. México ha criticado repetidamente la represión de protestas antigubernamentales en Perú, que dejaron más de 60 muertos en 2023, mientras que Lima ha acusado a la izquierda mexicana de aliarse con "fuerzas antidemocráticas" en la región. La elección de Sheinbaum en junio de 2024, como continuadora de la Cuarta Transformación de AMLO, no hizo más que avivar las diferencias ideológicas: Perú, bajo Boluarte, se alinea con posturas más conservadoras y pro-occidentales.

Reacciones: Apoyo Internacional a México y Críticas a Perú

La declaración contra Sheinbaum ha generado un alud de reacciones. En México, la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, expresó su "extrañamiento y rechazo" a la medida, afirmando que "México no ha intervenido en los asuntos internos de Perú" y reiterando el "respaldo absoluto" del Legislativo a la mandataria. "Llamamos a mantener el diálogo y la cooperación para fortalecer la amistad entre ambos pueblos", agregó. La SRE, por su parte, calificó la decisión como "infundada" y basada en "planteamientos falsos", rechazándola categóricamente.

A nivel internacional, el presidente colombiano Gustavo Petro salió en defensa de Sheinbaum y el asilo a Chávez, cuestionando la detención de Castillo y bromeando: "También soy persona no grata en Perú". El músico británico Roger Waters, cofundador de Pink Floyd y activista de izquierda, aplaudió públicamente a la presidenta mexicana en redes sociales: "Bravo Claudia Sheinbaum", escribió, arremetiendo contra "la derecha peruana en el poder" y vinculando el caso a influencias de Estados Unidos en la región.

En Perú, la medida ha polarizado opiniones. Congresistas oficialistas la celebran como una "defensa de la soberanía", pero opositores la tildan de "excesiva" y "populista", argumentando que el Congreso –calificado como el "más repudiado de la historia" por su baja aprobación– busca distraer de crisis internas como la inseguridad y la corrupción. Analistas como los de DW advierten que, aunque el impacto comercial podría ser limitado (menos del 1% del PIB de ambos países), el episodio erosiona la cohesión de foros regionales como la CELAC y la Alianza del Pacífico.

Implicaciones: ¿Hacia una Nueva Guerra Fría en Latinoamérica?

Esta crisis diplomática pone de manifiesto las divisiones ideológicas en América Latina: de un lado, gobiernos progresistas como México y Colombia, defensores del asilo como herramienta contra la "persecución política"; del otro, administraciones como la de Boluarte, que ven en ello una amenaza a la estabilidad institucional. Expertos consultados por CNN temen que el precedente abra la puerta a más rupturas, especialmente si Chávez es formalmente extraditada o si Perú intensifica presiones en la OEA.

Mientras tanto, Sheinbaum, quien asumió el cargo hace apenas un mes, enfrenta su primer gran desafío internacional. En una breve declaración este viernes, se limitó a remitir a la SRE: "Ya respondimos con Relaciones Exteriores", evitando escalar el tono. Para Perú, la jugada podría fortalecer su narrativa interna, pero arriesga aislarlo en un continente donde la solidaridad latinoamericana es un pilar histórico.

La pelota está ahora en la cancha de la diplomacia. ¿Diálogo o confrontación? Solo el tiempo –y posiblemente una mediación de la ONU– dirá si esta "guerra de palabras" se convierte en un quiebre irreversible. Por ahora, la región observa con preocupación cómo dos naciones hermanas, unidas por la historia y la geografía, se alejan en un torbellino de acusaciones.


Post a Comment