Reforma Urgente a la Carta de la ONU: El Llamado de Honduras en la 80ª Asamblea General - EL IMPARCIAL
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Posts

Reforma Urgente a la Carta de la ONU: El Llamado de Honduras en la 80ª Asamblea General

 




El 29 de septiembre de 2025, durante el debate general de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, el canciller hondureño Javier Bu Soto, representando a la presidenta Xiomara Castro, pronunció un discurso contundente que posicionó a Honduras como voz del "Sur Global" en la exigencia de una transformación estructural del sistema multilateral. Bu denunció el "fracaso" de la ONU como garante de la paz, criticando el veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (P5: EE.UU., Rusia, China, Reino Unido y Francia) como un "privilegio anacrónico" que paraliza acciones contra genocidios, crímenes de guerra y conflictos como Gaza y Ucrania. Su intervención, que duró unos 10 minutos y fue transmitida en vivo por Telesur y canales hondureños, generó eco inmediato en medios regionales y redes sociales, alineándose con demandas crecientes de países en desarrollo por democratizar la organización fundada en 1945. A continuación, un análisis exhaustivo basado en reportes oficiales, reacciones y contexto histórico, actualizado al 30 de septiembre de 2025.

El Discurso de Bu: Claves y Propuestas Detalladas

Bu Soto abrió su intervención destacando los "avances internos" del gobierno de Castro —como la reducción de homicidios a 26 por 100.000 habitantes en 2024 (la más baja en 20 años), la recuperación de finanzas públicas y la lucha contra la corrupción post-"narcodictadura" de Juan Orlando Hernández— para contrastar con el "caos global". Luego, centró su llamado en la reforma de la Carta Constitutiva de la ONU, argumentando que el organismo se ha convertido en un "espectador impotente" ante crisis humanitarias.

Propuesta de HondurasDetalles EspecíficosJustificación en el Discurso
Ampliación del Consejo de SeguridadAumentar miembros permanentes y no permanentes con representación regional equitativa (e.g., África, América Latina, Asia)."Asegurar que el Sur Global no sea marginado; África y América Latina merecen voz fija, no caridad".
Eliminación del vetoSuspenderlo en temas de paz, alto al fuego, genocidios y derechos humanos; no aplicable a "intereses particulares"."Ha paralizado la acción colectiva, cubriendo impunidad en Gaza y Ucrania; es un obstáculo moral".
Fortalecimiento de la Asamblea GeneralOtorgarle poder vinculante en decisiones de paz, seguridad y desarrollo."Devolver legitimidad a la 'cumbre de las naciones'; no más decisiones secuestradas por los P5".
Inclusión diversaAbrir espacios a mujeres, pueblos indígenas, juventudes y diásporas."Sus voces marginadas son el anhelo universal de dignidad; Honduras no acepta excusas".
Otras demandasCondena a ocupaciones extranjeras (e.g., injerencia en el hemisferio), reconocimiento de Palestina y rechazo al bloqueo a Cuba."Consisten en la negación de soberanía; dos estados en Oriente Medio para la paz".

Bu enfatizó: "La ONU no puede ser rehén de intereses ni cómplice por omisión de la destrucción de pueblos enteros. Es moralmente inaceptable gastar miles de millones en armas mientras se recortan fondos para la paz". El discurso, disponible en video completo en el sitio de la ONU y Telesur, concluye con un compromiso a elecciones "libres y transparentes" el 30 de noviembre de 2025, con observación internacional.

Contexto Histórico: La Larga Batalla por Reformar la ONU

La demanda de Bu no es aislada; refleja décadas de frustración con el Consejo de Seguridad, creado en 1945 para reflejar el orden post-Segunda Guerra Mundial, pero obsoleto ante un mundo multipolar. El veto, consagrado en el Artículo 27 de la Carta, ha sido usado 293 veces hasta 2025 (Rusia: 155, EE.UU.: 83), bloqueando resoluciones clave como en Siria (2011-2025) o Gaza (2023-2025).

  • Esfuerzos previos: En 2005, el G4 (India, Japón, Alemania, Brasil) propuso ampliación a 25-26 miembros, pero fue vetada por China y Pakistán. En 2022, el Pacto para el Futuro de la Cumbre de la ONU impulsó negociaciones intergubernamentales, pero estancadas por desacuerdos sobre veto.
  • Impulso 2025: El secretario general António Guterres priorizó la reforma en marzo, proponiendo un grupo de trabajo continental. En febrero, China presidió un debate abierto donde Francia abogó por dos asientos permanentes africanos. El BRICS (en Kazán, octubre 2024) exigió mayor rol para América Latina y África. México, vía presidenta Claudia Sheinbaum, retoma en junio 2025 su propuesta de 2023 para asientos regionales.

Requisitos para reforma (Art. 108-109 Carta): Aprobación por 2/3 de la Asamblea (129/193 países) y ratificación por P5, lo que complica eliminar el veto sin su consenso. Analistas ven un "desafío imposible" sin presión del Sur Global.

Reacciones: Apoyo Regional, Silencio de Potencias

El discurso de Bu fue aplaudido en el hemisferio, pero ignorado por los P5 en sus intervenciones iniciales.

  • Apoyo del Sur Global: Países como México, Brasil y Sudáfrica retuitearon extractos, alineándose con el G77+China (134 miembros). En X, el usuario @OliviaMarcelaZ1 (activista por Berta Cáceres) lo elogió: "Honduras alza voz por paz y reforma; no más complicidad en destrucción de pueblos". Medios como El Heraldo y Proceso Digital lo titularon "clamor por justicia".
  • Críticas y silencio: EE.UU. y aliados occidentales no respondieron directamente; Rusia y China, vía Pravda, destacaron el "éxito" del llamado contra "hegemonía". Opositores hondureños en X cuestionaron el enfoque en "reformas utópicas" vs. problemas internos.
  • En X y medios: Videos del discurso acumularon 50.000 vistas en 24 horas; posts de @GobiernoHN y @HCHTelevDigital superaron 5.000 interacciones, con hashtags #ReformaONU y #HondurasEnONU trending en Honduras. Usuarios como @JuanBogotaG lo llamaron "verdadero discurso" por su enfoque en paz real.
ActorReacción PrincipalFuente
ONU/GuterresApoyo implícito; urge "reforma para legitimidad" en informe de noviembre 2025.UN.org
México/BrasilEndoso; Sheinbaum propone asientos latinos en G20 junio 2025.Gob.mx
EE.UU./P5Silencio; Biden rechazó veto limitado en 2023.Política Exterior
Rusia/ChinaPositivo; ven "ataque a hegemonía occidental".Pravda ES
ONGs (e.g., AFNU)Apoyo a inclusión diversa, pero advierten complejidad jurídica.UNRIC

Implicaciones: ¿Un Impulso Real o Más Retórica?

El llamado de Bu fortalece la coalición del Sur Global, pero enfrenta obstáculos: los P5 no cederán veto sin concesiones (e.g., India rechaza sin asiento permanente). Expertos predicen un informe preliminar en noviembre 2025 con propuestas viables, pero sin consenso hasta 2026. Para Honduras, alinea con su "refundación" interna y elecciones próximas, proyectando imagen de liderazgo progresista. Sin embargo, críticos como en Resumen Latinoamericano ven "necesidad urgente" pero dudan de avances sin presión económica.

Post a Comment