De la Sequía al Diluvio: La Tormenta Imelda Revela la Vulnerabilidad Climática de Cuba en 2025 - EL IMPARCIAL
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Posts

De la Sequía al Diluvio: La Tormenta Imelda Revela la Vulnerabilidad Climática de Cuba en 2025

 

El 26 de septiembre de 2025, Santiago de Cuba aún lidiaba con una sequía histórica que había reducido los embalses al 15% de su capacidad, obligando a racionamientos drásticos de agua y afectando a cientos de miles de residentes. Solo 48 horas después, la tormenta tropical Imelda —que se intensificó rápidamente a huracán categoría 1— desató precipitaciones torrenciales de hasta 500 mm en menos de 24 horas, transformando calles en ríos y causando al menos dos muertes, más de 20.000 evacuados y daños generalizados en el oriente cubano. Este giro abrupto ilustra la "paradoja climática" que azota al Caribe: eventos extremos más frecuentes e intensos, exacerbados por el cambio climático, en un país ya golpeado por huracanes recurrentes y una infraestructura envejecida. A continuación, un análisis exhaustivo basado en reportes actualizados al 30 de septiembre de 2025, incluyendo impactos humanos, materiales y proyecciones regionales.

Antecedentes: Una Sequía Prolongada Segueida de un Sistema Inesperado

Cuba ha enfrentado sequías crónicas en 2025, con el oriente —especialmente Santiago y Guantánamo— declarando emergencia hídrica en agosto debido a déficits de hasta 70% en precipitaciones. Los embalses como el Chalons en Santiago operaban al 15-20%, forzando camiones cisterna y cortes de suministro que afectaban la salud pública y la agricultura. Expertos del Instituto de Meteorología (Insmet) atribuyen esto al fenómeno de La Niña, que reduce lluvias en el Caribe oriental, combinado con el calentamiento global que altera patrones monzónicos.

La Depresión Tropical Nueve surgió el 27 de septiembre al sur de Cuba, fortaleciéndose a tormenta tropical Imelda el 28 de septiembre cerca de las Bahamas. Aunque no hizo landfall directo, su banda de humedad norteña azotó el oriente cubano con vientos de 65 km/h y lluvias intensas, acumulando 200-500 mm en zonas montañosas. Imelda se convirtió en huracán categoría 1 el 30 de septiembre, con vientos de 120 km/h, y se aleja hacia el noroeste, amenazando las Carolinas con inundaciones costeras.

Evento MeteorológicoFechaPrecipitación Máxima (mm)Áreas AfectadasImpacto Inicial
Sequía OrientalAgo-Sep 2025Déficit 70% vs. promedioSantiago, Guantánamo, GranmaEmbalses al 15%; racionamiento agua 12-16h/día
Imelda (TS)28-29 Sep268 mm (Chalons, 24h)Santiago, GuantánamoRíos desbordados; +8.2M m³ en embalses
Imelda (Huracán Cat.1)30 Sep150-300 mm proyectadoBahamas, BermudaEvacuaciones masivas; oleaje 3-5m

Impactos Humanos y Materiales: Dos Muertes y Miles Desplazados

Las lluvias de Imelda causaron el colapso de infraestructuras frágiles, exacerbando vulnerabilidades en un país con 40% de viviendas en mal estado debido a décadas de subinversión. En Santiago de Cuba, el periodista local Anolvis Cuscó Tarradell describió "calles convertidas en ríos" y un volumen de agua sin precedentes en sus 46 años de vida, superando eventos como el huracán Matthew (2016). Las autoridades evacuaron preventivamente, pero el cambio repentino de sequía a inundación pilló a muchos desprevenidos.

  • Víctimas Fatales: Dos confirmadas. La primera, Luis Mario Pérez Coiterio (60 años), murió el 29 de septiembre cuando un deslizamiento de tierra derrumbó su casa en el reparto Abel Santamaría, Santiago. La segunda, reportada el 30 por el primer ministro Manuel Marrero, ocurrió en Guantánamo por similar causa en Yateras. Rescataron a cinco personas del río Sigua, pero no se reportan más heridos graves.
  • Evacuaciones y Desplazados: Más de 20.000 en total. Guantánamo: 18.000+ (17 localidades incomunicadas, incluyendo Imías y Baracoa). Santiago: 1.291 (158 en albergues). Granma y Holguín: Cientos adicionales. Clases suspendidas en escuelas y universidades del oriente hasta el 1 de octubre.
  • Daños Materiales:
    • Viviendas: 11 derrumbes parciales en Santiago; dos casas destruidas en Guantánamo. Inundaciones en cientos de hogares con 20-50 cm de agua.
    • Infraestructura: Colapso de puentes en Imías (provisional) y Cañizo (Guamá); calles cerradas por riesgo de derrumbe; postes eléctricos caídos en Baconao y Guamá, agravando apagones crónicos (hasta 12h/día).
    • Servicios: Afectaciones en la Central Termoeléctrica Renté (bloques 3,5,6 fuera de servicio); cortes de energía en 20% de la red oriental. Beneficio colateral: Embalses subieron 8.2 millones de m³, aliviando la sequía temporalmente.

En X, residentes compartieron videos de inundaciones en tiempo real: "De no tener agua para beber a nadar en ella en horas" (usuario @dorta69105), y críticas a la preparación: "Infraestructura del siglo XIX para clima del XXI" (@MarioJPenton).

Respuesta Gubernamental y Comunitaria: Preparación vs. Realidad

El gobierno cubano activó la Defensa Civil el 27 de septiembre, distribuyendo alertas vía TV estatal y apps como "Mi Municipio". Marrero elogió la "colaboración ciudadana" en labores de recuperación, con brigadas limpiando escombros y restaurando energía. Sin embargo, Cuscó destacó que "ninguna preparación fue suficiente" ante el volumen inédito, y opositores en X criticaron la lentitud en reparaciones post-Matthew (@14ymedio: "Sequía + diluvio = desastre evitable").

Internacionalmente, la ONU y la Cruz Roja ofrecieron ayuda humanitaria, recordando que Cuba recibe apoyo anual por vulnerabilidad climática (US$20M en 2024). En las Bahamas, Imelda forzó cierre de escuelas y evacuaciones en Grand Bahama; Bermuda emitió alerta de huracán. No hay impacto directo en EE.UU., pero lluvias en Carolinas (4-8 pulgadas) y oleaje peligroso en Florida.

Implicaciones Climáticas: Un Caribe en "Caos Meteorológico"

Este evento ejemplifica el "cambio climático en esteroides": sequías prolongadas seguidas de inundaciones flash, impulsadas por océanos más cálidos (el Atlántico a +1°C en 2025) que alimentan tormentas más intensas. Cuba, con costa baja y huracanes anuales, pierde US$2-3B/año en daños (PNUD). Imelda, la novena tormenta de la temporada hiperactiva 2025, sigue a Humberto (Cat.5) y precede a más sistemas. Expertos urgen adaptación: manglares restaurados, embalses resilientes y techos reforzados, pero el embargo y crisis económica limitan fondos (@ArbolInvertido: "Cada tormenta expone la fragilidad").

Post a Comment