El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel aseguró este viernes que celebraba “con mucha alegría“ la inauguración de una obra en La Habana para contrarrestar los apagones por la aguda crisis energética del país.
En sus redes sociales, Díaz-Canel expresó que la “recuperación” del sistema eléctrico nacional (SEN) constituía una prioridad de su gestión. “Ya emprendimos el camino”, dijo el gobernante.
Lee más: La embajada rusa lanza programa especial en Cuba: ¿qué sorpresa trae para los cubanos?
La instalación en el municipio habanero Cotorro contó con el respaldo del gobierno de China, cuyo embajador en la isla, Hua Xin, también participó en la ceremonia inaugural. A pesar del regocijo, ¿qué impacto puede tener la obra en la reducción de los largos apagones?
El primer parque solar fotovoltaico
Díaz-Canel y otros funcionarios participaron en la apertura del parque solar fotovoltaico “Escuela Enfermería”, el primero de los 55 que el gobierno cubano pretende incorporar este año, de acuerdo con fuentes oficiales.
“Con mucha alegría inauguramos hoy el primero de los parques solares fotovoltaicos que, durante el año, estarán listos en todo el país y que aportarán en su conjunto más de 1000 MW”, escribió el gobernante cubano en su cuenta de X.
La instalación cuenta con 42,588 paneles de 550 watts, en unas 1,635 mesas, que aportarán en conjunto unos discretos 21,8 megawatts al sistema eléctrico nacional, el cual a menudo presenta un déficit superior a los 1,000 megavatios.
Según el diario oficialista Granma, el director de la Empresa de Fuentes Renovables de Energía (Emfre), Ricardo Mangana Pérez, comentó que el parque fotovoltaico en La Habana permitirá a la isla un ahorro en el consumo de combustibles de más de 8,500 toneladas de diésel al año.
China asesoró la construcción de la obra con la participación de especialistas del país asiático, y suministró la tecnología. El portal Cubadebate indicó que los más de 50 parques fotovoltaicos previstos tendrían impacto de manera progresiva en los molestos apagones, al menos “durante el horario diurno”.
De acuerdo con el mismo sitio, el gobierno cubano tiene un plan de transición energética hacia las energías renovables, que prevé la instalación de 92 parques fotovoltaicos hasta 2028, con un aporte de más de 2,000 megawatts.
La contingencia energética en la isla ha llevado recientemente a aplicar medidas drásticas, como la suspensión de las clases en escuelas y las actividades laborales el viernes y sábado de la semana pasada, luego de nuevos apagones masivos que dejaron a más del 56% del país sin el servicio.
Supuestos ‘sabotajes’ en parques fotovoltaicos
En medio de las construcciones de parques solares fotovoltaicos, las autoridades cubanas han denunciado un supuesto incremento de robos de componentes de las instalaciones, considerándolos “sabotajes”.
Entre ellos, mencionaron recientemente la sustracción de tornillos, arandelas y tuercas del parque solar fotovoltaico Ciego Norte, aún en desarrollo para aportar unos 21 megavatios al sistema eléctrico nacional.
Asimismo, el Ministerio del Interior de Cuba (Minint) detectó la presunta venta ilícita de tornillos robados de la instalación del parque fotovoltaico que se construye en el municipio de Jovellanos, en la provincia de Matanzas.
Dentro del Código Penal de Cuba se contempla el delito de “sabotaje” para quienes “con el propósito de impedir u obstaculizar su normal uso o funcionamiento, o a sabiendas de que puede producirse este resultado” destruyan, dañen o perjudiquen determinados medios, recursos, edificaciones, sistemas, instalaciones o unidades socioeconómicas o militares.