La jefa del Programa de Zoonosis de la Secretaría de Salud, Reina Velásquez, declaró a periodistas que los 27 casos han sido confirmados mediante pruebas de laboratorio y que la mayoría de los afectados son hombres.
__icon Te recomendamos
EU podría restringir importaciones de ganado mexicano por gusano barrenador
Suman 102 casos positivos de gusano barrenador en Campeche
Velásquez indicó además que se han registrado tres muertes relacionadas con miasis por gusano barrenador; dos de las personas fallecidas padecían enfermedades preexistentes.
¿Qué enfermedad causa el gusano barrenador?
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria provocada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluidos los humanos.
Horas después de la puesta, nacen las larvas que se alimentan de tejido vivo, causando lesiones graves, pérdida de la función de órganos e incluso la muerte en casos severos.
La presencia del gusano barrenador en animales fue detectada en Honduras en septiembre de 2024, lo que llevó a las autoridades a declarar una emergencia sanitaria.
No obstante, el primer caso en humanos se reportó el 6 de febrero de 2025, en un hombre residente en Catacamas, departamento de Olancho.
¿Cuáles son las recomendaciones?
Velásquez señaló que los departamentos más afectados son Francisco Morazán —donde se ubica Tegucigalpa, la capital—, Olancho y Yoro.
También hizo un llamado a la población, especialmente a quienes presentan heridas o úlceras, para que mantengan una adecuada higiene y cuidados médicos, con el fin de evitar que las moscas depositen sus larvas y provoquen miasis.
Hasta la fecha, el país centroamericano ha confirmado más de mil 200 casos de gusano barrenador en animales desde la declaratoria de alerta sanitaria.
La Secretaría de Agricultura y Ganadería ha implementado un plan de prevención que incluye la instalación de cuarentenas en puntos de ingreso, vigilancia epidemiológica en zonas de riesgo, campañas de educación sanitaria masiva y un refuerzo en los controles de inspección y movimiento de animales.