Washington, 20 abril 2025 – La administración Trump presentó un recurso urgente ante la Corte Suprema para reanudar las expulsiones de migrantes venezolanos a El Salvador, tras un bloqueo temporal ordenado horas antes por el tribunal[^1][^3][^5].
Detalles clave del conflicto legal
-
Bloqueo del Supremo: La Corte ordenó detener las expulsiones el 19 de abril después de que la ACLU denunciara un traslado "inminente" de detenidos desde Texas al Cecot, una prisión salvadoreña con denuncias de abusos[^5][^7].
-
Argumento gubernamental: El procurador general John Sauer sostiene que la ACLU omitió tribunales inferiores y que los migrantes fueron notificados con antelación[^1][^3].
-
Ley polémica: Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros (1789) –usada en guerras– para expulsar a presuntos miembros del Tren de Aragua, calificándolos como "amenaza terrorista"[^2][^5].
Acusaciones y contradicciones
-
Notificaciones en inglés: La ACLU reveló que los avisos de expulsión se entregaron en inglés a migrantes hispanohablantes, violando protocolos de transparencia
Ausencia de antecedentes: Un análisis de Bloomberg indica que el 90% de los 200+ deportados al Cecot no tienen récord criminal en EE.UU.
-
Acuerdo con El Salvador: Washington paga $6 millones anuales a Nayib Bukele por alojar deportados en el Cecot, según documentos oficiales
Contexto jurídico ampliado
-
Votos disidentes: Los jueces Clarence Thomas y Samuel Alito respaldaron las expulsiones durante la votación del bloqueo[^5].
-
Proceso paralelo: Un juez federal inició un procedimiento por desacato contra el gobierno el 16 de abril, acusándolo de ignorar órdenes previas
Impacto regional: La deportación de 17 migrantes adicionales en marzo –incluyendo salvadoreños y venezolanos– generó críticas por falta de pruebas
Próximos pasos: La Corte Suprema debe decidir si mantiene el bloqueo o permite reanudar vuelos mientras tribunales inferiores revisan el caso
. Mientras, organizaciones de derechos humanos alertan sobre riesgos de tortura en el Cecot